GUZMAN1

Mostrando entradas con la etiqueta Grande-Marlaska. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Grande-Marlaska. Mostrar todas las entradas

sábado, 3 de agosto de 2024

"ROMANCE DE LA GUARDIA CIVIL ESPAÑOLA", de Federico García Lorca.

 

Los caballos negros son.

Las herraduras son negras.

Sobre las capas relucen

manchas de tinta y de cera.

Tienen, por eso no lloran,

de plomo las calaveras.

Con el alma de charol

vienen por la carretera.

Jorobados y nocturnos,

por donde animan ordenan

silencios de goma oscura

y miedos de fina arena.

Pasan, si quieren pasar,

y ocultan en la cabeza

una vaga astronomía

de pistolas inconcretas.


¡Oh ciudad de los gitanos!

En las esquinas banderas.

La luna y la calabaza

con las guindas en conserva.

¡Oh ciudad de los gitanos!

¿Quién te vió y no te recuerda?

Ciudad de dolor y almizcle,

con las torres de canela.


Cuando llegaba la noche,

noche que noche nochera,

los gitanos en sus fraguas

forjaban soles y flechas.

Un caballo malherido,

llamaba a todas las puertas.

Gallos de vidrio cantaban

por Jerez de la Frontera.

El viento, vuelve desnudo

la esquina de la sorpresa,

en la noche platinoche

noche, que noche nochera.


La Virgen y San José

perdieron sus castañuelas,

y buscan a los gitanos

para ver si las encuentran.

La Virgen viene vestida

con un traje de alcaldesa,

de papel de chocolate

con los collares de almendras.

San José mueve los brazos

bajo una capa de seda.

Detrás va Pedro Domecq

con tres sultanes de Persia.

La media luna, soñaba

un éxtasis de cigüeña.

Estandartes y faroles

invaden las azoteas.

Por los espejos sollozan

bailarinas sin caderas.

Agua y sombra, sombra y agua

por Jerez de la Frontera.


¡Oh ciudad de los gitanos!

En las esquinas banderas.

Apaga tus verdes luces

que viene la benemérita.

¡Oh ciudad de los gitanos!

¿Quién te vio y no te recuerda?

Dejadla lejos del mar,

sin peines para sus crenchas.


Avanzan de dos en fondo

a la ciudad de la fiesta.

Un rumor de siemprevivas

invade las cartucheras.

Avanzan de dos en fondo.

Doble nocturno de tela.

El cielo, se les antoja,

una vitrina de espuelas.


La ciudad libre de miedo,

multiplicaba sus puertas.

Cuarenta guardias civiles

entran a saco por ellas.

Los relojes se pararon,

y el coñac de las botellas

se disfrazó de noviembre

para no infundir sospechas.

Un vuelo de gritos largos

se levantó en las veletas.

Los sables cortan las brisas

que los cascos atropellan.

Por las calles de penumbra

huyen las gitanas viejas

con los caballos dormidos

y las orzas de monedas.

Por las calles empinadas

suben las capas siniestras,

dejando detrás fugaces

remolinos de tijeras.

En el portal de Belén

los gitanos se congregan.

San José, lleno de heridas,

amortaja a una doncella.

Tercos fusiles agudos

por toda la noche suenan.

La Virgen cura a los niños

con salivilla de estrella.

Pero la Guardia Civil

avanza sembrando hogueras,

donde joven y desnuda

la imaginación se quema.

Rosa la de los Camborios,

gime sentada en su puerta

con sus dos pechos cortados

puestos en una bandeja.

Y otras muchachas corrían

perseguidas por sus trenzas,

en un aire donde estallan

rosas de pólvora negra.

Cuando todos los tejados

eran surcos en la tierra,

el alba meció sus hombros

en largo perfil de piedra.


¡Oh, ciudad de los gitanos!

La Guardia Civil se aleja

por un túnel de silencio

mientras las llamas te cercan.


¡Oh, ciudad de los gitanos!

¿Quién te vio y no te recuerda?

Que te busquen en mi frente.

juego de luna y arena.



El Consejo de Ministros marcado por el sonado indulto a los líderes independentistas al procés, también incluyó ascensos en el seno de la Guardia Civil y de las Fuerzas Armadas.

La Guardia Civil es un Cuerpo de Seguridad Pública de naturaleza militar y ámbito nacional con más de 2000 instalaciones y un número de efectivos que supera los 80.000, que forma parte de las Fuerzas y Cuerpos de Seguridad del Estado.

Depende del Ministerio del Interior en cuanto a servicios, retribuciones, destinos y medios, y del Ministerio de Defensa en cuanto a ascensos y misiones de carácter militar.

José Manuel Santiago Marín asciende a general de división, hasta ahora general de brigada, nombrado jefe del Estado Mayor de la Guardia Civil, poco después del 19 de abril de 2020, cuando aseveró que el Instituto Armado trabajaba por un lado, para “evitar el estrés social que producen” los bulos en contexto de pandemia; y, por otro, “minimizar el clima contrario a la gestión de crisis por parte del Gobierno”Unas declaraciones que desataron un airado debate político, en el que la oposición criticó la utilización de la Guardia Civil por parte del Gobierno para fines partidarios.

Es el Ministerio de Defensa el que también ha aprobado la promoción de Manuel Llamas Fernández a teniente general. El puesto de Mando de Personal del cuerpo lo ocupaba el teniente general Francisco Díaz Alcantud, cesado para desempeñarse como director ejecutivo del Centro Universitario de la Guardia Civil, tras la reciente jubilación del teniente general Fernando Santafé, uno de los pocos altos mandos que se mantuvo en el cuerpo tras el cese del coronel Diego Pérez de los Cobos.

El Consejo de Ministros también ha ascendido a Tomás García Gazapo y Luis Antonio del Castillo Ruano a generales de brigada de la Guardia Civil.

Eduardo Cano, secretario valenciano de la Agrupación Unificada de la Guardia Civil, ha considerado que "es una auténtica vergüenza que desde las instituciones y en este caso desde la Guardia Civil desprestigien tanto las medallas al mérito". "Llevamos años viendo como les otorgan medallas a políticos, amigos, jefazos y asesores", denuncia en declaraciones a Vozpópuli. "En cambio, hay guardias civiles que llevan muchos años a pie de calle y nunca les han propuesto para una condecoración. Al final todo es un trueque. Los generales son miembros elegidos por el Gobierno de turno y aprobado en el congreso de los diputados. Por lo que al final todo queda en casa", critican desde AUGC.

María de las Mercedes González Fernández (Madrid, 1975) se licenció en Periodismo por la Universidad CEU San Pablo, cursando másteres en la Universidad Complutense de Madrid y en la Universidad George Washington. Trabajó para el Ayuntamiento de Madrid, para la Federación Española de Municipios y Provincias, para la Asamblea de Madrid y para el Ministerio de Política Territorial.

Secretaria general de la Agrupación Socialista en el distrito madrileño de Barajas, fue incluida en la lista del PSOE para las elecciones municipales de 2015 en Madrid y resultó elegida concejal. Durante la corporación 2015-2019 ejerció de portavoz del Grupo Municipal Socialista en la comisión del Área de Gobierno de Desarrollo Urbano Sostenible.

En marzo de 2021 fue nombrada delegada del Gobierno en la Comunidad de Madrid, y dos años después la Dirección General de la Guardia Civil tras la dimisión de María Gámez Gámez.

Una periodista con experiencia como directora general de la Guardia Civil entre marzo y junio de 2023, repite ahora por decisión del ministre del Interior, que necesita recomponer a este organismo.

La política socialista de Defensa Margarita Robles aprobó en 2020 licitaciones de emergencia por un total de 25.872.043 euros en contrataciones para material médico por parte de su Ministerio.

De entre las empresas que resultaron adjudicatarias de la oferta del Ministerio de Defensa se encuentra Gamma Solutions SLU, una empresa eléctrica sin perfil sanitario alguno, que ya había sido incluida en una denuncia por el caso 'PCR Canarias', por haber conseguido también importantes licitaciones del Gobierno canario durante el mandato del entonces presidente Ángel Víctor Torres. La empresa mayor adjudicataria de Defensa en estas licitaciones fue Atos It Solutions And Services Iberia SL, con 2.058.665 euros. De igual forma, la mercantil Abbot Rapid Diagnostics Healthcare SLU obtuvo 670.420 euros y Gamma Solutions SLU, una empresa mercantil eléctrica, logró contratos por valor de 1.932.494 euros.

Hay que recordar que este pasado mes de septiembre varios testigos pusieron en conocimiento de la Fiscalía Europea que "el hoy ministro de Política Territorial, Ángel Víctor Torres, siendo entonces presidente del Gobierno de Canarias acudió durante la época de las contrataciones sanitarias por la pandemia a una mansión del barrio residencial de La Piovera, en Madrid, para mantener una reunión con Noel Jammal, el administrador único de las empresas Damco Trading Services SA y Tanoja Services SL, entidades fuera del sector sanitario, que fueron adjudicatarias de licitaciones millonarias por parte del Servicio Canario de Salud (SCS)". Estas mismas fuentes revelan en exclusiva ante elcierredigital.com que "a esta lujosa residencia de Jammal también accedían otras personalidades del mundo empresarial y político, como la ministra de Defensa Margarita Robles, quien participó, supuestamente, en algunas cenas con este empresario de origen libanés en la citada vivienda".

Las cosas se tuercen para Robles. denunciada por fraude fiscal ante la Audiencia Nacional por sacar de España entre los años 2001 y 2002, una suma de más de seis millones de euros destinados a cuentas situadas en bancos ubicado en lugares como Caracas, Lisboa, México, o Suiza, a través de testaferros.

La denuncia fue extraviada por la Audiencia Nacional, que la habría admitido a trámite en secreto, para ocultarlos de la opinión pública. Y es que, cuando iba a celebrarse el juicio la Audiencia Nacional explicó que había perdido toda la documentos relativa a estos hechos e informaciones. Sin embargo, parece que finalmente ha conseguido encontrar todos los archivos sobre esta causa.

Robles ya había sido investigada por la Agencia Tributaria por evasión fiscal, que no quería que los hechos cayeran en saco rato y tramitó una nueva denuncia. Ahora, la ministra ya no tiene escapatoria, y tendrá que argumentar donde está ese dinero y si ha evadido impuestos o no, así como de donde procede, dado que procedían, supuestamente, de sobornos pagados por el fiscal José María Mena, cuando Margarita Robles era secretaria de Estado del Ministerio del Interior y número dos del titular de Justicia e Interior, Juan Alberto Belloch, durante la última legislatura de Felipe González.

Koldo García, quien fuera chófer de José Luis Ábalos, ingresó en la Orden del Mérito de la Guardia Civil días antes de que el Partido Popular perdiera el Gobierno en 2018. El polémico chófer de Ábalos fue premiado con la Cruz con distintivo Blanco para personal no perteneciente al Cuerpo, la medalla de la Comunidad Foral de Navarra y el reconocimiento de la Ertzaintza y de la Policía de Pamplona, por "luchar por la paz en el País Vasco".

Seis años después, los agentes de la Benemérita han sido los encargados de detenerle por el presunto cobro de comisiones millonarias con contratos de mascarillas en la pandemia. El magistrado de la Audiencia Nacional Ismael Moreno lo dejó en libertad con medidas cautelares de prohibición de salir de España, retirada de pasaporte y obligación de comparecer quincenalmente en el Juzgado, y a otras tres personas detenidas en la causa. Todos ellos se han acogido a su derecho a no declarar al encontrarse la causa bajo secreto de sumario.

La Guardia Civil explotó una operación que se venía investigando en la Fiscalía Anticorrupción desde mayo de 2022. El Partido Popular denunció la concesión de contratos a Soluciones de Gestión, empresa zaragozana que suscribió con el Ministerio de Transportes y con el Ministerio del Interior el suministro de mascarillas FPP2.

Koldo no salió de las administraciones con el cese de su jefe José Luis Ábalos. El investigado por la trama mantuvo meses antes de su detención varios encuentros en las sedes de la Administración con altos cargos del Gobierno de Pedro Sánchez, según un informe de la Unidad Central Operativa de la Guardia Civil que alertaba que Koldo se reunía con personal de Puertos del Estado, que "formaba parte de los órganos adjudicadores de los contratos investigados".

Los agentes sospechan que el alto cargo del Ministerio de Transportes de Óscar Puente con el que quedó Koldo era el Secretario General de Puertos del Estado, Álvaro Sánchez Manzanares, quien firmó uno de los documentos con las adjudicaciones de Puertos del Estado a Soluciones de Gestión.

El 2 de diciembre de 2023, Juan Carlos Cueto, considerado el cerebro de la trama, consiguió contactar con Koldo, el cual le informa que había quedado con Miguel Tellado del Partido Popular y "Alberto" al día siguiente.

El actual ministro de Política Territorial, Ángel Víctor Torres, pagó, cuando era el máximo responsable del Gobierno de Canarias, más de 15 millones de euros a Soluciones Gestión y Apoyo a las Empresas, el proveedor de mascarillas, financiados por fondos europeos. Esta sociedad consiguió entrar en la administración gracias a Víctor de Aldama, conocido de José Luis Ábalos, y quien hizo las gestiones para introducir a la compañía en las adjudicaciones a dedo, hasta el punto de que las mismas se fraguaron antes incluso de que se publicitaran oficialmente. 

De Aldama actuó como “comisionista” mientras que el exchófer de Ábalos, Koldo García, fue el que facilitó a Soluciones de Gestión la información sobre estas adjudicaciones de emergencia que se iban a abrir en el Ministerio “de forma inmediata”. 

Koldo, el que fuera hombre de confianza de Ábalos, adquirió tres pisos en Benidorm (uno de los cuales puso a nombre de su hija menor de edad) valorados en 1,5 millones de euros. También efectuó importantes ingresos en efectivo y guardó parte del dinero en una caja fuerte de cuya existencia estaba al tanto también su mujer. Se trata de Patricia Uriz, también investigada en la causa y que, al igual que Koldo, consiguió un puesto en Transportes durante la etapa de Ábalos. De Aldama, por su parte, se embolsó 5,5 millones de euros con la operación mientras que Juan Carlos Cueto ingresó hasta 9,6 millones de euros. 

Estos contratos del caso Koldo han auspiciado que el Partido Popular y Coalición Canaria hayan anunciado una Comisión de Investigación. Vox también se ha adherido al escrito.

José Luis Ábalos controlaba hasta el más mínimo detalle de su ministerio. Al frente de la seguridad del Ministerio de Transportes se encontraba el coronel de la Guardia Civil Ignacio Alcázar que ocupaba el cargo de director de la Unidad de Emergencias y Coordinación y Gestión de Crisis. La experiencia de este coronel era tal que impartía hasta seminarios de seguridad aeroportuaria debido a su experiencia en el Servicio de Costas y Fronteras de la Dirección General de la Guardia Civil.

Sin embargo, poco después de que la vicepresidenta de Maduro se encontrase en Barajas con el ministro Ábalos, el llamado caso Delcygate, el ministro decidió relevarle de su puesto y designar en el cargo al inspector de la Policía Nacional Rubén Eladio, que formaba parte del círculo de confianza de Koldo García.

Eladio fue el encargado de dar la orden de que los guardias civiles no entraran con sus armas en la sede del ministerio en Nuevos Ministerios. Los diputados del PP José Ignacio Echániz y Ana Belén Vázquez presentaron en el Congreso una batería de preguntas al Gobierno para que explicara por escrito "los criterios" para su nombramiento. "¿Podría tratarse, como señala la prensa, de un intento de silenciar cualquier fuga de información respecto al caso Delcygate?", preguntaron los diputados al Gobierno de Pedro Sánchez.

Eladio sufrió un grave accidente surfeando en la playa de San Lorenzo, en pleno centro de Gijón y sufrió un duro golpe en la columna vertebral. Afirmó no sentir las piernas y fue trasladado con pronóstico muy grave hasta un centro sanitario. Después de meses de ese suceso, se encontraba ingresado en el Hospital de Parapléjicos de Toledo.

Nadie como él conocía los entresijos del ministerio donde presuntamente se desarrollaron las acciones delictivas. Es más, el Ministerio de Transportes delegó por escrito la tramitación de estos contratos en Puertos del Estado y en Adif, pese a que la Fiscalía Anticorrupción sostiene que el departamento que entonces dirigía Ábalos fue la puerta de entrada de Soluciones de Gestión a través de la cual logró hasta nueve contratos con el Ejecutivo (dos con Transportes, uno con Interior, cuatro con Canarias, uno con Baleares y otro con Sanidad).

La UTE formada por la multinacional española Ferrovial y la empresa Soluciones de gestión y apoyo a empresas, engrosó la lista de proveedores del 'megacontrato' de Salvador Illa, ofreció una rebaja al precio de sus mascarillas en abril de 2021. Las mascarillas FFP2 de la UTE pasaron de costar 1,13 euros la unidad a 90 céntimos. Un precio que seguía dejando las mascarillas de la UTE del caso Koldo nueve veces más caras que las da la competencia en el mismo período de tiempo.

Esta rebaja, sin embargo, desluce en comparación con lo que el mercado ofrecía en el mismo período de tiempo. Basta acudir a otro de los contratos que recoge el sumario, el de Gamma Solutions. Esta compañía ofrecía de entrada precios más baratos que la UTE de la trama Koldo: entre 44 y 73 céntimos por mascarilla FFP2 en noviembre de 2020. Con la rebaja que plantearon a Sanidad, cada mascarilla FFP2 de Gamma Solutions pasó a costar 12 céntimos. Es decir, las mascarillas de esta otra compañía salían casi 8 veces más baratas que las de Soluciones de gestión y Ferrovial.

Los proveedores del Ministerio de Sanidad en el megacontrato de Illa también figuran en el sumario del caso Koldo puesto que la empresa principal de la trama, Soluciones de Gestión, que realmente pertenece a Juan Carlos Cueto, permanece en el foco de los investigadores por este contrato y otros ocho más que se adjudicó en el peor momento de la pandemia por más de 54 millones de euros.

Además del Ministerio de Illa, Soluciones de Gestión se adjudicó contratos con Puertos del Estado y Adif (entes dependientes del Ministerio de Transportes), el Ministerio del Interior y también de las comunidades de Canarias y Baleares, presididas en el momento de los hechos por el actual ministro de Política Territorial, Víctor Ángel Torres, y por Francina Armengol, presidenta del Congreso de los Diputados.

La Fiscalía Anticorrupción interpuso querella en septiembre contra un total de siete personas por el pelotazo con estos contratos que les reportaron beneficios de hasta 17 millones de euros. De hecho, según la Fiscalía, solo el 13% de los 54 millones de euros públicos percibidos fueron a parar a la compra de material y a su traslado a España.

Los agentes destacan una serie de presuntas irregularidades con estas concesiones que se tramitaron de emergencia, por ejemplo, la falta de documentación en Transportes, Canarias y Baleares en relación a los contactos con Soluciones de Gestión que darían pie a los contratos. 

Cuatro ministerios sabían ya en 2022 que la UCO investigaba la trama de las mascarillas. Ya ese año, la UCO requirió documentación a distintos departamentos del Ejecutivo de Pedro Sánchez al advertir la posibilidad de que, tras los contratos para la compra de mascarillas concedidos durante la pandemia, existiese una trama corrupta.

El Ministerio de Transportes, que a través de Puertos del Estado concedió el mayor contrato a la trama ya fue requerido por la UCO en mayo de 2022 para aportar toda la documentación disponible. La documentación reveló, por ejemplo, que Soluciones de Gestión había prefabricado la factura un día antes de resultar adjudicataria del contrato de 20 millones.

También en mayo de 2022, el Ministerio del Interior fue requerido por la UCO para informar sobre el contrato de mascarillas con Soluciones, en este caso de 3,5 millones. Desde el departamento de Grande-Markaska, subrayan los investigadores, se llegó a suministrar material «en un formato ilegible», que no pudo ser «analizado». 

También a Interior se había dirigido Hacienda en enero, para preguntar sobre su conocimiento acerca de los líderes de la trama. La respuesta de Interior fue totalmente hueca: «No se tiene constancia». El ministerio que dirige Grande-Marlaska reconoció que, en ese momento, «tenía problemas para la compra de mascarillas» y que «contactó con el Ministerio de Fomento para abastecerse de material sanitario, ya que eran conocedores de que éstos habían logrado acceder a una línea de compra».

Por su parte, el Ministerio de Sanidad respondió en julio de 2022 a un requerimiento de la UCO, que fue atendido por la directora del Instituto de Gestión Sanitaria. Este organismo incluyó a Soluciones de Gestión como adjudicatario de su megacontrato de 2.500 millones para dotar a las comunidades autónomas de material sanitario.

El Gobierno era conocedor de la trama investigada, pues los contratos de Puertos del Estado y Adif fueron validados en el Consejo de Ministros. De hecho, en junio de 2023 la UCO entregó a la Fiscalía Anticorrupción el informe clave sobre el caso, en el que se vinculaba al empresario Juan Carlos Cueto con Koldo García.

Ese mismo mes, junio de 2023, Anticorrupción elevó a la Fiscalía Europea documentación sobre los contratos suscritos con la trama Koldo por los gobiernos socialistas de Canarias y Baleares. Se lo notificó por «afectar a fondos de la Unión Europea». Tanto el actual ministro Ángel Víctor Torres como la ahora presidenta del Congreso, Francina Armengol, modificaron los contratos para endosar a la UE el pago de mascarillas defectuosas.

El director de Inspección y la delegada Especial de la AEAT en Aragón fueron cesados tres días después de que el polémico informe entrara en el Juzgado. En el sumario puede verse que los informes previos del Fisco eran estrictamente tributarios.

Los ceses de directivos de la AEAT se acompañan en el BOE del 5 de febrero de sus respectivos nombramientos. El secretario de Estado de Hacienda y presidente de la AEAT ha recuperado a Carlos Cervantes, director de Inspección entre 2004 y 2010, y le ha nombrado delegado Central de Grandes Contribuyentes, la unidad de élite que se encarga de vigilar al Ibex y a las grandes multinacionales.

A Cervantes, próximo a Luis Pedroche, director de la AEAT entre 2004 y 2010, se le hizo responsable de la polémica gestión de la lista Falciani, en la que la Hacienda de Zapatero trató de exonerar a 659 españoles que ocultaban hasta 6.000 millones en cuentas opacas en la sede de HSBC en Suiza, entre ellos, la familia Botín.

El envío de la lista Falciani desde la Hacienda francesa a la española en diciembre de 2009, provocó en 2010 uno de los mayores escándalos que se han vivido en la AEAT. La Agencia de Pedroche, dependiente de Elena Salgado y del secretario de Estado, Carlos Ocaña, envió requerimientos para que los defraudadores regularizaran de forma voluntaria, en una decisión que inspectores y técnicos consideraron una "amnistía" que les ahorró cuantías millonarias e incluso, prisión. El escándalo acabó costando el cargo a Cervantes.

El ahora flamante delegado Central de Grandes Contribuyentes vivió un viacrucis con su imputación en una querella criminal del sindicato de Técnicos de Hacienda (Gestha) por prevaricación y "trato de favor" entre febrero de 2013 y noviembre de 2017, que fue finalmente archivada. Cervantes defendió ante el juez su paternidad de la idea de no abrir inspecciones fiscales.  

El delegado de Grandes Contribuyentes hasta la fecha, Manuel Trillo, asciende ahora a director de Inspección, puesto que implica ser el número dos de la Agencia y el que tenía Cervantes cuando fue cesado en 2010.

Los perfiles de Trillo y Cervantes son considerados afines, "con carnet del PSOE", y su promoción, entendida como una "jugada de ajedrez ultradefensiva" de la Hacienda de Pedro Sánchez por fuentes conocedoras.

La Guardia Civil ha detenido a un comandante del cuerpo acusado de haber suministrado información a Koldo García en el marco de la investigación contra la trama que se habría lucrado con la venta de mascarillas en la peor época de la pandemia. Se trata del comandante R. V. C, actualmente destinado en la Agregaduría de Interior de la Embajada de España en Venezuela, si bien en el momento del arresto, el pasado lunes, se encontraba en Córdoba. El mando ha pasado a disposición judicial y el juez lo ha dejado en libertad con medidas cautelares.

El juez de la Audiencia Nacional Ismael Moreno acordó esta pieza secreta para investigar varias cuentas bancarias y practicar un nuevo registro. Tras levantar este miércoles el secreto de estas pesquisas, el comandante de la Guardia Civil ha comparecido ante el magistrado como investigado por delitos de pertenencia a organización criminal y cohecho. Al finalizar, el magistrado ha acordado su libertad provisional con las medidas cautelares de prohibición de abandonar el territorio nacional y retirada de pasaporte.

El mando investigado había sido destinado a la delegación diplomática en Caracas en el mes de febrero. Hasta entonces, estaba destinado en el Servicio de Información de la Guardia Civil, la unidad antiterrorista del cuerpo.

Según se ha podido acreditar en distintos informes policiales del denominado ‘caso koldo’, varios de los implicados sabían que había una investigación en curso desde al menos tres meses antes de su detención. El propio Koldo recibió el pasado 3 de febrero una advertencia de otro de los implicados en la trama, Rogelio Pujalte, titular de un depósito judicial en Murcia y dueño de una mercantil al que la trama transfirió presuntamente 100.000 euros procedentes de los contratos adjudicados. El empresario avisó al antiguo asesor de Ábalos de que no utilizase la aplicación de mensajería instantánea Telegram y este le respondió diciendo que nunca lo había hecho y «que no se preocupe, lo sé todo», otro indicio que levantó las sospechas del juez instructor.

En esa misma conversación, Koldo sostenía que la investigación es «por culpa del perro», en referencia al empresario Víctor de Aldama, otro investigado al que la UCO coloca en la cúspide de la trama. El presidente del Zamora CF, considerado el comisionista de la red, se habría beneficiado de hasta 6,5 millones de euros.

Aldama tuvo que declarar ante la Oficina Nacional de Investigación del Fraude (ONIF) después de que esta detectara que Soluciones de Gestión había cometido un presunto fraude de 200.000 euros en el Impuesto de Sociedades. La empresa está investigada tras la adjudicación de nueve contratos con diferentes administraciones gobernadas por los socialistas, dos de ellos con organismos vinculados al Ministerio de Transportes durante la etapa de Ábalos. Una situación de la que también hablaron hace un año Koldo y Juan Carlos Cueto durante una reunión en el local La Chalana intervenida por la Guardia Civil.

Las conversaciones intervenidas por la Unidad Central Operativa (UCO) de la Guardia Civil en el marco de la investigación que se sigue en la Audiencia Nacional por el caso de las mascarillas han arrojado nuevos datos sobre la relación que presuntamente tenían Koldo García Izaguirre, y el director adjunto operativo (DAO) de la Guardia Civil, el teniente general Manuel Llamas.

Es lo que se extrae de una conversación de nueve minutos mantenida ese día en el restaurante La Chalana por el propio Koldo con José Luis Rodríguez García, el subteniente de la Guardia Civil, destinado en el complejo de Nuevos Ministerios, que también se habría beneficiado de las comisiones por la adjudicación de los contratos.

Comercializadora Pizarras Santa Bárbara SL ha cobrado especial relevancia en el caso que investiga el juez de la Audiencia Nacional Ismael Moreno. La empresa, constituida por los dos cerebros de la trama, Juan Carlos Cueto y Víctor de Aldama, y que estos últimos habrían dejado en manos del subteniente de la Guardia Civil Rodríguez García, habría sido utilizada por la organización para desviar parte de las comisiones ilegales obtenidas con los contratos adjudicados Soluciones de Gestión y Apoyo a la Empresa SL, el proveedor favorito de material sanitario del exministro José Luis Ábalos durante la pandemia.


jueves, 4 de abril de 2024

"TENGO GANAS DE RISAS RAQUEL", de Humberto Megget.

Tengo ganas de risas raquel

ganas de ir al cine a ver aquella película

ganas de ver las rosas y no ver las rosas

tengo ganás de tomar el café con leche

y beber

beber

beber

beber aquello y esto

y lo que tú das

y lo que yo ofrezco

ganas de ir y no ver aquella película

tengo ganas de ti y de aquél

pero más que de ti y de aquél

tengo ganas de coca y de raquel




Para adaptarse a la normativa internacional, la LEGISLACIÓN ESPAÑOLA SOBRE DROGAS, se incorporó al Convenio de Viena, depositado ante el Secretario general de las Naciones Unidas y basado en las siguientes consideraciones:

"Las Partes, Preocupadas por la salud física y moral de la humanidad. Advirtiendo con inquietud los problemas sanitarios y sociales que origina el uso indebido de ciertas sustancias sicotrópicas. Decididas a prevenir y combatir el uso indebido de tales sustancias y el tráfico ilícito a que da lugar. Considerando que es necesario tomar medidas rigurosas para restringir el uso de tales sustancias a fines lícitos. Reconociendo que el uso de sustancias sicotrópicas para fines médicos y científicos es indispensable y que no debe restringirse, indebidamente su disponibilidad para tales fines. Estimando que para ser eficaces, las medidas contra el uso indebido de tales sustancias requieren una acción concertada y universal. Reconociendo la competencia de las Naciones Unidas en materia de fiscalización de sustancias sicotrópicas y deseosas de que los órganos internacionales interesados queden dentro del marco de dicha Organización." 

Si la Organización Mundial de la Salud comprueba que una sustancia puede producir dependencia y estimulación o depresion del sistema nervioso central, que tengan como resultado alucinaciones o trastornos de la función motora, o del juicio, o del comportamiento, o de la percepción, o del estado de ánimo, comunicará a la Comisión un dictamen sobre la sustancia, incluido el alcance o probabilidad del uso indebido y el grado de gravedad del problema. También si la OMS constata un uso indebido análogo y efectos nocivos parecidos a los de una sustancia de las Listas de estupefacientes elaboradas y que hay pruebas suficientes de que dicho uso indebido constituya un problema sanitario y social que justifique la fiscalización internacional de la sustancia.

La prohibición del uso de la hoja de coca, excepto con fines médicos o científicos, fue establecida por la Convención Única sobre Estupefacientes de 1961. La hoja de coca aparece clasificada en la Lista I de dicha Convención junto con la cocaína y la heroína.

La inclusión de la hoja de coca en las listas de la Convención Única de 1961 se debe principalmente a un informe solicitado a las Naciones Unidas por el representante permanente del Perú, elaborado por una comisión que visitó brevemente Bolivia y el Perú en 1949, para “investigar los efectos del masticado de la hoja de coca y las posibilidades para limitar su producción y controlar su distribución”. 

El Informe de la Comisión de Estudio de las Hojas de Coca, publicado en 1950, llegaba a la conclusión de que los efectos del masticado de coca eran negativos, aunque la práctica se definía como un hábito y no como una adicción. El informe fue objeto de severas críticas por su explícita arbitrariedad, su imprecisión y la calificación profesional de los integrantes del equipo, la metodología aplicada, y la selección y uso incompletos de la literatura científica que existía en ese entonces en torno a la hoja de coca. Este hecho habría impedido hasta el momento sacar a la luz los aspectos positivos de la planta, sus potenciales beneficios para la salud física, mental y social de los pueblos que la consumen y cultivan.

Las hojas de las plantas de la coca se utilizan por sus propiedades estimulantes del sistema nervioso central, antivirales, cardiotónicas, anestésicas, analgésicas y para tratar el mal del altura, entre otras.

Se llama coca a cualquiera de las cuatro plantas cultivadas del género Erythroxylum, nativas del oeste de América del Sur. La coca huánuco o coca boliviana, de Bolivia y Perú, es además cultivada en Colombia para procesar cocaína. La variedad ipadu es la coca amazónica. La novogranatense es originaria de Colombia y Ecuador, y su variedad coca de Trujillo, de la vertiente oriental de la cordillera de los Andes y el Perú.

Todo Estado en cuyo territorio crezcan en forma silvestre plantas que contengan sustancias psicotrópicas de la lista I y que se hayan venido usando tradicionalmente por ciertos grupos reducidos, claramente determinados, en ceremonias mágico religiosas, podrá, en el momento de la firma, de la ratificación o de la adhesión, formular la reserva correspondiente, salvo en lo que respecta a las disposiciones relativas al comercio internacional.

Según el texto de la Convención: “Las Partes obligarán a arrancar de raíz todos los arbustos de coca que crezcan en estado silvestre y destruirán los que se cultiven ilícitamente” (artículo 26) y “la masticación de hoja de coca quedará prohibida dentro de los 25 años siguientes a la entrada en vigor de la presente Convención” (artículo 49, 2.e).

El uso de la hoja de coca ha sido tradicional entre muchos de los indígenas de Colombia desde tiempos inmemoriales, especialmente entre los de la Sierra Nevada de Santa Marta. Entre los indígenas colombianos, la hoja de coca está revestida de religiosidad y se considera un elemento sagrado, rodeado de respeto y admiración. Los indígenas no entienden por qué esta planta se persigue en sus territorios, ya que no fue por su cultura ni sus costumbres el que causa conflictos con el estado y rechazo por parte de la sociedad.
 
Hay diferentes maneras de manipular y consumir la planta entre las culturas de montaña, que prefieren mascar la hoja tostada, e irle mezclando cal y las culturas de las selvas amazónicas, que la tuestan y pulverizan, mezclándola con ceniza de plantas amazónicas cuyo resultado es un polvo verde que se llama mambe, ypadú o jíibie. El mambe se diferencia de la harina de coca en el proceso de tostado del primero.

El cultivo, la venta y la posesión de la hoja de coca sin procesar es, por lo general, una actividad legal en países como Bolivia y Perú, con un uso tradicional establecido, aunque el cultivo suele verse restringido para evitar la producción de cocaína.

En Colombia, su cultivo y procesamiento esta penalizado en todas sus formas, lo que ha traído conflictos entre el estado y la población indígena del país, que responsabiliza a los narcotraficantes y a la demanda de cocaína por parte de los países consumidores del estigma que tiene la planta en la sociedad colombiana. Pese a la prohibición e ilegalidad del cultivo, Colombia es el mayor productor de hoja de coca en el mundo para la fabricación ilegal de clorhidrato de cocaína, siendo Estados Unidos y Europa los destinos principales de esta droga ilícita.

A fines del siglo XIX, las potencias coloniales replantaron la coca fuera de su hábitat natural. Hubo un importante cultivo de coca en la isla de Java y Sri Lanka, así como en Formosa (actualmente Taiwán). En la década de 1920, Java era el principal productor de coca en el mundo.

En un intento por obtener reconocimiento jurídico para el uso tradicional de la coca, Perú y Bolivia negociaron el párrafo 2 del artículo 14 de la Convención de las Naciones Unidas contra el Tráfico Ilícito de Estupefacientes y Sustancias Sicotrópicas de 1988, en que se estipula que las medidas que se adopten para erradicar el cultivo ilícito y para eliminar la demanda ilícita, “tendrán debidamente en cuenta los usos tradicionales lícitos, donde al respecto exista la evidencia histórica”. Bolivia también realizó una reserva formal a la Convención de 1988, subrayando que “el ordenamiento jurídico de Bolivia reconoce la naturaleza ancestral del uso lícito de la hoja de coca que para una gran parte de la población de Bolivia se remonta a siglos atrás”.

Sin embargo, la Junta Internacional de Fiscalización de Estupefacientes (JIFE) –el organismo independiente y cuasi judicial encargado de la aplicación de las convenciones sobre drogas de las Naciones Unidas– negó la validez del artículo 14 de la Convención de 1988 por encima de las obligaciones impuestas por la Convención de 1961, así como cualquier reserva realizada por las partes, dado que "no eximen a ninguna de las Partes de los derechos y obligaciones que les incumben en virtud de los demás tratados de fiscalización internacional de drogas".

En los últimos años, el régimen jurídico de la hoja de coca es cada vez más cuestionado. Incluso la JIFE afirmaba en su Informe anual correspondiente a 1994 que beber mate de coca "considerado inocuo y legal en diversos países de América del Sur, forma parte de una actividad ilegal según lo estipulado en la Convención de 1961 y en la Convención de 1988, aunque no era esa la intención de las conferencias plenipotenciarias en que se adoptaron dichas convenciones”.

Sin embargo, en su Informe anual correspondiente a 2007, la JIFE llamaba a los países a ‘abolir o prohibir el mascado de la hoja de coca y la fabricación del mate de coca’. El Gobierno boliviano respondió anunciando que solicitaría formalmente a las Naciones Unidas la desclasificación de la hoja de coca de la Lista I de la Convención Única de 1961. Evo Morales, el 11 de enero de 2013 firmó su re adhesión a la Convención con la siguiente reserva:

El Estado Plurinacional de Bolivia se reserva el derecho de permitir en su territorio la masticación tradicional de la hoja de coca; el consumo y uso de la hoja de coca en su estado natural; para fines culturales y medicinales.

La Constitución política de Bolivia protege el consumo tradicional de coca y la hoja misma en su Constitución, en el Capítulo Séptimo, referido a "Biodiversidad, coca, áreas protegidas y recursos forestales".

La Convención, según rige en los demás países, establece que esta sustancia sujeta a fiscalización requerirá licencias para la fabricación, el comercio y la distribución, así como recetas médicas para el suministro o despacho y cumplir las obligaciones relativas a la exportación e importación previstas.

Mientras está pendiente la revisión, permanecerá en vigor la decisión original de la Comisión, y las Partes harán todo lo posible para aplicar las medidas de supervisión que sean factibles a las sustancias no sujetas a las disposiciones de este Convenio, pero que puedan ser utilizadas para la fabricación ilícita de sustancias sicotrópicas. 

Todo preparado estará sujeto a las mismas medidas de fiscalización que la sustancia sicotrópica que contenga y, si contiene más de una de tales sustancias, a las medidas aplicables a la sustancia que sea objeto de la fiscalización más rigurosa.

Si un preparado que contenga una sustancia sicotrópica distinta de las de la Lista I tiene una composición tal que el riesgo de uso indebido es nulo o insignificante y la sustancia no puede recuperarse por medios fácilmente aplicables en una cantidad que se preste a uso indebido, de modo que tal preparado no da lugar a un problema sanitario y social, el preparado podrá quedar exento de algunas de las medidas de fiscalización previstas en el presente Convenio.

Si una Parte emite un dictamen en virtud del párrafo anterior acerca de un preparado, podrá decidir que tal preparado quede exento, en su país o en una de sus regiones, de todas o algunas de las medidas de fiscalización previstas en el Convenio, en lo que se refiere a la fabricación, en lo que se refiere a los preparados exentos, prohibición y restricciones a la exportación e importación, y la inspección, en lo que se refiere a la fabricación.

Dicha Parte notificará al Secretario general tal decisión, el nombre y la composición del preparado exento y las medidas de fiscalización de que haya que dado exento. El Secretario general transmitirá la notificación a las demás Partes, a la Organización Mundial de la Salud y a la Junta. Si alguna de las Partes o la Organización Mundial de la Salud tuvieran información acerca de un preparado exento que a su juicio exija que se ponga fin, total o parcialmente, a la exención, harán una notificación al Secretario general y le facilitarán información en apoyo de la misma.

El Secretario general transmitirá esa notificación y los datos que considere pertinentes a las Partes, a la Comisión y, cuando la notificación proceda de una de las Partes, a la Organización Mundial de la Salud. La Organización Mundial de la Salud comunicará a la Comisión un dictamen sobre el preparado, junto con una recomendación sobre las medidas de fiscalización, en su caso, de que deba dejar de estar exento el preparado.

La Comisión, tomando en consideración la comunicación de la Organización Mundial de la Salud, cuyo dictamen será determinante en cuestiones médicas y científicas, y teniendo en cuenta los factores económicos, sociales, jurídicos, administrativos y de otra índole que estime pertinentes, podrá decidir poner fin a la exención del preparado de una o de todas las medidas de fiscalización. Toda decisión que tome la Comisión de conformidad con este párrafo será comunica da por el Secretario general a todos los Estados Miembros de las Naciones Unidas, a los Estados no miembros que sean Partes en el presente Convenio, a la Organización Mundial de la Salud y a la Junta. Todas las Partes dispondrán lo necesario para poner fin a la exención de la medida o medidas de fiscalización en cuestión, en un plazo de ciento ochenta días a partir de la fecha de la comunicación del Secretario general.

Una planta de procesamiento químico ubicada en Nueva Jersey (EEUU) ha conseguido una licencia para importar hojas de coca a Estados Unidos en nombre de The Coca-Cola Company. Así lo ha asegurado 'The Daily Mail', que ha añadido que el centro de procesamiento químico fabrica cocaína pura por valor de hasta dos mil millones de dólares al año. Según el medio, las hojas serían utilizadas por la empresa Coca-Cola para producir un ingrediente "descocainizado" para el refresco más famoso de la compañía. Este subproducto de la cocaína se está vendiendo al mayor fabricante de opioides del país norte americano, que también comercializa la substancia como agente anestésico para dentistas.

Hay que decir que, además de la cocaína, la hoja de coca contiene otros alcaloides, como cuscohigrina, cinamilcocaína (con sus isómeros trans cinamilcocaína y cis cinamilcocaína), tropacocaína, hydroxytropacocaina, etc.

La planta de procesamiento ha estado durante más de un siglo procesando hojas de coca para Coca-Cola y ahora está a cargo de Stepan Company. El centro cuenta con una licencia especial de la DEA (Administración de Control de Drogas) y es la única empresa estadounidense autorizada para importar cocaína y fabricarla. El acuerdo secreto se dio a conocer a finales de 1980, y 'The New York Times' destapaba que Stepan importaba entre 56 y 588 toneladas de coca desde Perú y Bolivia.

Y eso que los Convenios establcen que cada una de las Partes limitará el uso de las sustancias de la Lista I a fines médicos y científicos muy limitados que hagan personas debidamente autorizadas en establecimientos médicos o científicos que estén bajo la fiscalización directa de sus gobiernos o expresamente aprobados por ellos. Exigirán que la fabricación, el comercio, la distribución y la posesión estén sometidos a un régimen especial de licencias o autorización previa. Limitarán la cantidad suministrada a una persona debidamente autorizada a la cantidad necesaria para la finalidad a que se refiere la autorización. Exigirán que las personas que ejerzan funciones médicas o científicas lleven registros de la adquisición de las sustancias y de los detalles de su uso; esos registros deberán conservarse como mínimo durante dos años después del último uso anotado en ellos; y prohibirán la exportación e importación excepto cuando, tanto el exportador como el importador, sean autoridades competentes u organismos del país o región exportador e importador, respectivamente, u otras personas o empresas que estén expresamente autorizadas por las autoridades competentes de su país o región para este propósito.

Cada una de las Partes exigirá, teniendo en cuenta los reglamentos o recomendaciones pertinentes de la Organización Mundial de la Salud, que en las etiquetas, cuando sea posible, y siempre en la hoja o el folleto que acompañe los paquetes en que se pongan a la venta sustancias sicotrópicas, se den instrucciones para su uso, así como los avisos y advertencias que sean a su juicio necesarios para la seguridad del usuario.

Cada una de las Partes prohibirá la propaganda de las sustancias sicotrópicas dirigida al público en general, tomando debidamente en consideración sus disposiciones constitucionales.

Con respecto a las sustancias de la Lista I, las Partes exigirán que los fabricantes y todas las demás personas autorizadas para comerciar con estas sustancias y distribuirlas lleven registros, en la forma que determine cada Parte, en los que consten los pormenores de las cantidades fabricadas o almacenadas, y, para cada adquisición y entrega, los pormenores de la cantidad, fecha, proveedor y persona que las recibe. 

Toda Parte que permita la exportación o importación de sustancias de las Listas I o II exigirá que se obtenga una autorización separada de importación o exportación, en un formulario que establecerá la Comisión, para cada exportación o importación, ya se trate de una o más sustancias. En dicha autorización se indicará la denominación común internacional de la sustancia o, en su defecto, la designación de la sustancia en la Lista, la cantidad que ha de exportarse o importarse, la forma farmacéutica, el nombre y dirección del exportador y del importador y el período dentro del cual ha de efectuarse la exportación o importación. Si la sustancia se exporta o se importa en forma de preparado deberá indicarse, además, el nombre del preparado si existe. La autorización de exportación indicará, además, el número y la fecha de la autorización de importación y la autoridad que le ha expedido. Antes de conceder una autorización de exportación, las Partes exigirán que se presente una autorización de importación, expedida por las autoridades competentes del país o región de importación, que acredite que ha sido aprobada la importación de la sustancia o de las sustancias que se mencionan en ella, y tal autorización deberá ser presentada por la persona o el establecimiento que solicite la autorización de exportación. Cada expedición deberá ir acompañada de una copia de la autorización de exportación, de la que el Gobierno que la haya expedido enviará una copia al Gobierno del país o región de importación. Una vez efectuada la importación, el Gobierno del país o región de importación devolverá la autorización de exportación al Gobierno del país o región de exportación con una nota que acredite la cantidad efectivamente importada.

Respecto de las sustancias de las Listas I y II se aplicarán las siguientes disposiciones adicionales:
a) Las Partes ejercerán en los puertos francos y en las zonas francas la misma supervisión y fiscalización que en otras partes de su territorio, sin perjuicio de que puedan aplicar medidas más severas. b) Quedarán prohibidas las exportaciones dirigidas a un apartado postal o a un Banco a la cuenta de una persona distinta de la designada en la autorización de exportación.

Quedarán prohibidas las exportaciones de sustancias de la Lista I dirigidas a un almacén de aduanas.

Las Partes presentarán a la Junta informes estadísticos anuales, establecidos de conformidad con los formularios preparados por la Junta, respecto a cada una de las sustancias de las Listas I y II, sobre las cantidades fabricadas, exportadas e importadas por cada país o región y sobre las existencias en poder de los fabricantes.

Si como resultado del examen de la información presentada por los gobiernos a la Junta o de la información comunicada por los órganos de las Naciones Unidas, la Junta tiene razones para creer que el incumplimiento de las disposiciones de este Convenio por un país o region pone gravemente en peligro los objetivos del Convenio, la Junta tendrá derecho a pedir aclaraciones al gobierno del país o región interesado. Si la Junta comprueba que el gobierno interesado no ha dado aclaraciones satisfactorias después de haber sido invitado a hacerlo o no ha tomado las medidas correctivas que se le ha invitado a tomar, podrá señalar el asunto a la atención de las Partes, del Consejo y de la Comisión.

La Junta, al señalar un asunto a la atención de las Partes, del Consejo y de la Comisión, podrá, si lo estima necesario, recomendar a las Partes que suspendan la exportación, importación o ambas cosas de ciertas sustancias sicotrópicas desde el país o región interesado o hacia ese país o región, ya sea durante un período determinado o hasta que la Junta considere aceptable la situación en ese país o región. El Estado interesado podrá plantear la cuestión ante el Consejo. En todo caso, si una decisión de la Junta publicada de conformidad con este artículo no es unánime, se indicarán las opiniones de la minoría.

Las Partes adoptarán todas las medidas posibles para prevenir el uso indebido de sustancias sicotrópicas y asegurar la pronta identificación, tratamiento, educación, postratamiento, rehabilitación y readaptación social de las personas afectadas, y coordinarán sus esfuerzos en este sentido. Las Partes fomentarán en la medida de lo posible la formacion de personal para el tratamiento, postratamiento, rehabilitación y readaptación social de quienes hagan uso indebido de sustancias sicotrópicas. Las Partes prestarán asistencia a las personas cuyo trabajo así lo exija para que lleguen a conocer los problemas del uso indebido de sustancias sicotrópicas y de su prevención, y fomentarán asimismo ese conocimiento entre el público en general, si existe el peligro de que se difunda el uso indebido de tales sustancias.

Teniendo debidamente en cuenta sus sistemas constitucional, legal y administrativo, las Partes:
a) Asegurarán en el plano nacional la coordinación de la acción preventiva y represiva contra el tráfico ilícito; para ello podrán designar un servicio apropiado que se encargue de dicha coordinación.
b) Se ayudarán mutuamente en la lucha contra el tráfico ilícito de sustancias sicotrópicas, y en particular, transmitirán inmediatamente a las demás Partes directamente interesadas, por la vía diplomática o por conducto de las autoridades competentes designadas por las Partes para este fin, una copia de cualquier informe enviado al Secretario general después de descubrir un caso de tráfico ilícito o de efectuar un decomiso.
c) Cooperarán estrechamente entre sí y con las organizaciones internacionales competentes de que sean miembros para mantener una lucha coordinada contra el tráfico ilícito.
d) Velarán porque la cooperación internacional de los servicios adecuados se efectúe en forma expedita.
e) Cuidarán de que, cuando se transmitan de un país a otro los autos para el ejercicio de una acción judicial, la transmisión se efectúe en forma expedita a los órganos designados por las Partes; este requisito no prejuzga el derecho de una Parte a exigir que se le envíen los autos por la vía diplomática.

A reserva de lo dispuesto en su Constitución, cada una de las Partes considerará como delito, si se comete intencionalmente, todo acto contrario a cualquier Ley o Reglamento que se adopte en cumplimiento de las obligaciones impuestas por este Convenio y dispondrá lo necesario para que los delitos graves sean sancionados en forma adecuada, especialmente con penas de prisión u otras penas de privación de libertad.

No obstante, cuando las personas que hagan uso indebido de sustancias sicotrópicas hayan cometido esos delitos, las Partes podrán, en vez de declararlas culpables o de sancionarlas penalmente, o, además de sancionarlas, someterlas a medidas de tratamiento, educación, postratamiento, rehabilitación y readaptación social.

A reserva de las limitaciones que imponga la Constitución respectiva, el sistema jurídico y la legislación nacional de cada Parte: Si se ha cometido en diferentes países una serie de actos relacionados entre sí que constituyan delitos, cada uno de esos actos será considerado como un delito distinto.

La participación deliberada o la confabulación para cometer cualquiera de esos actos, así como la tentativa de cometerlos, los actos preparatorios y operaciones financieras relativos a los mismos se considerarán como delitos.

Las sentencias condenatorias pronunciadas en el extranjero por esos delitos serán computadas para determinar la reincidencia; y los referidos delitos graves cometidos tanto por nacionales como por extranjeros serán juzgados por la Parte en cuyo territorio se haya cometido el delito, o por la Parte en cuyo territorio se encuentre el delincuente, si no procede la extradición de conformidad con la ley de la Parte a la cual se la solicita, y si dicho delincuente no ha sido ya procesado y sentenciado.

Toda sustancia sicotrópica, toda otra sustancia y todo utensilio, empleados en la comisión de cualquiera de los delitos mencionados o destinados a tal fin, podrán ser objeto de aprehensión y decomiso. Pero el Convenio no ordena su destrucción.

Una Parte podrá adoptar medidas de fiscalización más estrictas o rigurosas que las previstas en este Convenio si, a su juicio, tales medidas son convenientes o necesarias para proteger la salud y el bienestar públicos.

Cualquiera de las Partes podrá notificar al Secretario general que, a los efectos del presente Convenio, su territorio está dividido en dos o más regiones, o que dos o más de éstas se consideran una sola región, a consecuencia del establecimiento de una unión aduanera entre ellas.

La ruta africana se impone como el canal principal de la cocaína y las fuerzas de seguridad españolas han incautado toneladas de droga en la región. Antonio Duarte, jefe de la Udyco Central, ya advirtió años atrás del desplazamiento de organizaciones gallegas hacia las costas occidentales de África en busca de una mayor impunidad para seguir con sus negocios ilícitos.

Sin embargo, en 2023 ya no son solo los gallegos los que operan en la región (que lo siguen haciendo, y con gran intensidad) sino otras redes delictivas de todo el mundo las que han apostado por la Ruta Atlántica como canal preferente de tráfico de cocaína.

La amplísima red mundial de informadores de la Drug Enforcement Administration (DEA) ha puesto en alerta a las autoridades europeas, que, a su vez, avanzan en sus propias investigaciones para dar con los encargados de introducir la mercancía ilícita en tierra. Ello hace que la Armada española se mantenga alerta ante las constantes peticiones de colaboración de los distintos cuerpos, en especial de la Policía Nacional, dado que tanto Vigilancia Aduanera como Guardia Civil disponen de su propia flota.

En un amplio espacio que abarca desde las Islas Canarias y las costas del Sáhara Occidental hasta el Golfo de Guinea, pasando por Cabo Verde una organización perteneciente a la Mafia Albanesa arraigada en Brasil, lleva los cargamentos al Oeste de África, para efectuar un transbordo en caso preciso, al Sur de Italia, donde se encuentra su socio preferente, la Ndrangheta, y Galicia, para las veloces introducciones de forma clandestina, bien en pesqueros, bien en planeadoras.

Las organizaciones criminales de todo el mundo trabajan en equipo para hacer llegar los alijos al gran mercado europeo y echan mano cuando lo creen conveniente de las organizaciones gallegas, con gran presencia y experiencia en esa parte de África y con toda una flota pesquera que faena en la región y sirve, llegado el momento, de tapadera.

Otro elemento que lleva a los narcotraficantes a optar por la ruta africana es la gran dificultad para perseguir los cargamentos una vez que ingresan en el continente. Ello hace que se hayan establecido canales de tráfico de cocaína a través del mismo por todas las vías, incluso la aérea.

Miguel Devesa saltó a la fama cuando fue capturado en relación con un avión que se estrelló en Mali con un descomunal cargamento de droga. El expolicía, que llegó a pertenecer a la Comisaría de Pontevedra un tiempo (pronto sería expulsado del cuerpo), fue cazado in fraganti junto a un venezolano y un portugués. Estaban descuartizando a un colombiano. Fueron detenidos por el alijo y el violento crimen, pero Devesa estuvo poco tiempo en prisión.

Miguel Ángel Devesa Mera, considerado el mayor capo de la cocaína de África, y toda su organización, cayó en el mes de abril de 2022. Expolicía vigués, fue detenido junto a su madre, su socio sudamericano y dos coruñeses de su plena confianza, todos ellos capturados en Costa de Marfil, país desde el que organizaban grandes descargas de polvo blanco.

"No me extrañaría que siga en África abriendo nuevas rutas", dijo en su momento Antonio Duarte, comisario central de Estupefacientes. Dicho y hecho. En 2018 era uno de los objetivos en el marco de la operación Mito, la que acabó con el sindicato del crimen de Sito Miñanco y compañía.

Pombar Caméan, que ya supera la edad de jubilación, estaba considerado policialmente como uno de los narcotraficantes más poderosos que trabajaban desde África hasta el momento de su detención. Por ese motivo, la agencia Interpol se puso manos a la obra para dar con su paradero, que se fijaba en el occidente del continente negro, desde donde, presuntamente, seguía organizando alijos de cocaína para distintas organizaciones del Viejo Continente. Fue capturado en Panamá a finales de 2018 y condenado por la Audiencia Nacional un año más tarde.

El capo de A Pobra do Caramiñal ya había sido investigado en los años 90. De hecho, la Brigada Central de Estupefacientes le vinculó con la operación Temple (que aún es el mayor alijo de la historia de Europa, con 15.000 kilos decomisados en dos incautaciones). En aquella ocasión consiguió quedarse fuera del proceso judicial.

Tras esa primera descarga, acercaban los cargamentos hasta un punto indeterminado próximo a la Península, donde acudían las lanchas rápidas para la entrada definitiva en Europa a través de las rías gallegas. Se trata del sistema empleado para la introducción en Europa de la droga que hace escala en África tras llegar por el Atlántico.

Como ya ha ocurrido en ocasiones anteriores, existen sobrados indicios de que la ruta de Marruecos viene siendo utilizada desde hace meses para la introducción de cocaína en Europa (aunque sigue siendo utilizada la ruta inversa), como resultado de la equivalencia kilo-kilo en el trueque de ambas drogas, que habría suscitado el interés de los narcotraficantes marroquíes en el tráfico de cocaína.

La Asociación de Funcionarios de Vigilancia Aduanera (AFVA) ha informado, a través de sus redes sociales, del operativo realizado en noviembre por funcionarios de dicho servicio, que se ha saldado «con la incautación de numerosos fardos de droga y varios detenidos».

«Para sorpresa de los agentes, los fardos no eran de hachis sino de cocaína, algo extraño ya que fueron desembarcados en una de las playas de la bahía de Algeciras por una “narcolancha” de las comunmente utilizadas para el transporte de hachis de el continente africano hacia Europa», señala la AFVA.

A juicio de dicha asociación, «este hallazgo puede significar el uso de la ruta africana del hachis por parte de las mafias de la cocaina» y que «No nos cansaremos de pedir la zona de especial singularidad».

El Informe Navajas demostró (o estuvo a punto) la utilización policial de la droga tras la incautación de sendas grandes partidas de cocaína en Irun y de hachís en Hondarribia, y que gran parte de los cargamentos había «desaparecido» y retornado al mercado. Enrique Rodríguez Galindo, jefe de Intxaurrondo, no pudo silenciar la existencia de un informe del fiscal jefe de la Audiencia de Guipuzcoa y teniente fiscal del Tribunal Supremo hasta 2020, Luis Navajas, que elaboró en 1989 y fue abortado rápidamente cuando se trasladó a Madrid.

Fue el capitán de la Guardia Civil José Manuel Castañeda, adscrito a la Unidad de Servicios Especiales del Servicio Central de Información, junto a su subordinado, el guardia segundo Garcilaso Muñoz, se presentaron en el despacho del fiscal Navajas con una investigación propia (y paralela a los cauces oficiales) que habían realizado para demostrar lo que consideraban la “evidente implicación” de importantes miembros de la Benemérita que bajo la dirección del todopoderoso y polémico teniente coronel Enrique Rodríguez Galindo, que llegaría ser el general con más poder en la Guardia Civil, en una trama de narcotráfico en la que aparecían grupos vascos y clanes gallegos que, por aquellos tiempos, estaban dejando atrás el contrabando de tabaco y encaminando sus pasos al tráfico de hachís y cocaína.

El fiscal Navajas puso en marcha su maquinaria investigadora, tomó declaración a buena parte de las personas señaladas por los denunciantes y llegó a la conclusión de que había suficientes indicios para abrir un procedimiento contra Galindo, un capitán, un teniente, un sargento, dos guardias, varios civiles y un inspector de Policía.

Fue entonces cuando elaboró lo que se llamó informe Navajas, que forma parte de la historia judicial de este país a pesar de que la mayoría de las investigaciones acabaron archivándose y el documento desapareció de la circulación. Básicamente denunciaba que desde el cuartel de Intxaurrondo, en el que se centralizaba la lucha contra el terrorismo, estaban dando protección a cambio de una importante cantidad de dinero a tres grupos vascos dedicados al tráfico de drogas y de tabaco. Una acusación que formaba parte del argumentario del entorno terrorista y la izquierda abertzales.

Los grupos a los que aludían trabajaban directamente con cuatro de los, por entonces, principales contrabandistas de tabaco de Arousa, el ya fallecido Manuel Carballo (a cuyas órdenes empezó Sito Miñanco), Luis Falcón, alias Falconetti, (condenado por pretender introducir más de una tonelada de hachís en Euskadi en un juicio en el que la acusación la ejercía el propio fiscal Navajas), Marcial Dorado Baúlde (condenado por tráfico de drogas) y el que fuera alcalde de Ribadumia, José Ramón Barral.

Hubo filtraciones interesadas del contenido de ese documento del Ministerio Público que se convirtió en palabra de dios para las personas vinculadas con el terrorismo de ETA: la Guardia Civil permite el narcotráfico para adormecer a la juventud vasca y evitar que se sumen a la banda. Las amenazas del entorno etarra no tardaron en llegar a los capos gallegos y les obligó a tomar algunas precauciones máxime cuando miembros de ETA acabaron con la vida del supuesto socio en el País Vasco de uno de ellos, el industrial José Antonio Santamaría.

La Policía Nacional ha incautado toneladas de cocaína en dobles fondos de contenedores marítimos procedentes de Latinoamérica, en lo que supone un duro golpe a las organizaciones albanesas, las más "poderosas" actualmente en Europa. El tema constituye hoy, por tanto, todavía un expediente por abrir, máxime teniendo en cuenta la afinidad del Gobierno con los países del Grupo de Puebla, principales productores de esta droga que aquí no se masca, sino que se absorbe por las mucosas nasales, desde donde pasa al torrente sanguíneo. Si se toma por vía oral, la mayor parte se hidroliza en el estómago, por lo que, la hoja mascada, tiene un efecto muy diferente que no justifica su prohibición en los países andinos.