GUZMAN1

Mostrando entradas con la etiqueta Podemos. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Podemos. Mostrar todas las entradas

martes, 21 de noviembre de 2023

"DESPEDIDA", de Líber Falco.

 

La vida es como un trompo, compañeros.
La vida gira como todo gira,
y tiene colores como los del cielo.
La vida es un juguete, compañeros.



A trabajar jugamos muchos años,
a estar tristes o alegres, mucho tiempo.
La vida es lo poco y lo mucho que tenemos;
la moneda del pobre, compañeros.



A gastarla jugamos muchos años
entre risas, trabajos y canciones.
Así vivimos días y compartimos noches.
Mas, se acerca el invierno que esperó tantos años.


Cuando el Sol se levanta despertando la vida
y penetra humedades y delirios nocturnos,
cómo quisiera, de nuevo, estar junto a vosotros
con mi antigua moneda brillando entre las manos!


Mas, se acerca el invierno que esperó tantos años.
Adiós, adiós, adiós, os saluda un hermano
que gastó su moneda de un tiempo ya pasado.
Adiós, ya se acerca el invierno que esperó tantos años.



martes, 28 de febrero de 2023

"La confesión", de Félix Mª de Samaniego.




Confesándose un soldado

dijo muy arrepentido:

- Acúsome que he jodido

un barril de bacalao.



El fraile, muy admirado,

le preguntó: - ¿Cómo ha sido?

-Porque el barril he robado,

en la plaza le he vendido,

del dinero que me han dado

varias veces he jodido,

aunque no con gran exceso.


-Toma, toma, dijo el padre,

según eso,

si se ajustan cuentas mías,

también habré yo jodido

más de cuatrocientas misas.


En palabras de Tania Sánchez (que sabe lo suyo sobre el tema), "el debate de la prostitución siempre ha sido problemático para el feminismo. No me gusta posicionarme porque nunca he encontrado espacios políticos de debate sano cuando se aborda esta cuestión."

El PSOE insiste en introducir la medida de penalizar a los clientes, que ya intentó en la Ley de Libertad Sexual, aunque finalmente no prosperó. Además, la propuesta del PSOE castigaría convenir la práctica de actos de naturaleza sexual a cambio de dinero u otro tipo de prestación de contenido económico y añade que «en ningún caso será sancionada la persona que esté en situación de prostitución».

Faltaría más: estamos viendo fotos de sociatas con putas desde las orgías del olvidado Luis Roldán hasta las actuales del 'caso Mediador', una red en Canarias que se dedicaba a cobrar mordidas a empresarios a cambio de privilegios en contratos públicos. 'Tito Berni', el diputado expulsado del PSOE cayó con su red de drogas, prostitutas y comisiones en una operación conjunta de la Policía Nacional y la Guardia Civil se une a la caterva de sindicalistas y falsos moralistas adictos a la prostitución que públicamente rechazan.

El pleno del Congreso rechazó la enmienda a la totalidad presentada por la CUP a la proposición de ley para prohibir el proxenetismo que, al entender de esta formación, no siempre se produce bajo coacción y que hay mujeres que la ejercen libremente. El texto de la CUP, que planteaba regular la prostitución, abogaba por incluir el trabajo sexual en Régimen Especial del Estatuto de los Trabajadores y proponía cambiar el Código Penal y la recién aprobada ley que considera ilícita la publicidad de la prostitución.

Para Laura Berja, diputada del PSOE, la prostitución no es un trabajo puesto que: «Las mujeres no somos un servicio». El texto del PSOE estima que el proxenetismo «no cuenta con suficiente reproche penal en el ordenamiento jurídico», ya que el artículo del Código 187.2 no castiga cualquier forma de obtención de lucro de la prostitución ajena, sino que exige que esa obtención de lucro se haya llevado a cabo mediante la «explotación». La propuesta socialista persigue a las "madames" y propietarios de prostíbulos y aboga por castigar así al que «con ánimo de lucro y de manera habitual destine un inmueble, local o establecimiento, abierto o no al público, o cualquier otro espacio, a promover, favorecer o facilitar la prostitución de otra persona, aun con su consentimiento».

A su vez, los legisladores no consideran la zoofilia como algo perseguible, por lo que las actrices y algo más que se ganan su dinero con el sexo se verán amparadas por el Estado y los proxenetas que las obligan a copular con canes y equinos.

Mercedes Garzón, Delegada de Igualdad de la Diputación de Granada: "La prostitución es una de las formas de explotación más brutales y como sociedad no podemos permitir que siga existiendo en sociedades democráticas. No podemos ser el "burdel de Europa".

A ERC, PNV, JxCAT, Cs y la CUP les repele el «abolicionismo punitivista» del PSOE. Tampoco Unidas Podemos lo ve con buenos ojos, sobre todo En Comú Podem, que difiere de la ley abolicionista impulsada por Irene Montero e Isa Serra.

Antes de la Ley del sólo sí es sí había posiciones enfrentadas en Barcelona y Madrid que la ley no ha paliado, ya que se limita a prohibir los anuncios explícitos de servicios sexuales, como si no lo fueran las señoras y los señores de las videocams o las películas X. Y la web no es la única vía de contacto.

La prostitución en los locales de ocio nocturno es una práctica arraigada en el tiempo pero que ha aumentado en los últimos años y la presencia de prostitutas en las discotecas más importantes regresa como algo que ha ocurrido siempre sin algún tipo de acuerdo con la dirección de las discotecas para venir a captar clientes.

Los propietarios niegan rotundamente la existencia de "pactos con prostíbulos o con prostitutas freelance". Las chicas de compañía que acuden a captar clientes a los locales de ocio nocturno "actúan por su cuenta". 

Generalmente, el perfil de clientes con los que toman contacto son turistas adinerados que se encuentran en los reservados. La polémica de la prostitución encubierta también afecta a prestigiosos hoteles donde se realizan fiestas, ya que la prostitución puede coexistir perfectamente y hay clubes de alterne legales donde existen medidas sanitarias y de seguridad. Incluso hay locales musicales con anexos donde se practica el sexo.

Pero si el negocio del porno se basa en la prostitución y no lo prohíben ¿Cómo van a controlar todos los hoteles y pisos donde se ejerce la prostitución? ¿Ha descendido desde que putas y putos tengan prohibido anunciarse? Todo lo contrario, se ha conseguido disimularlo y esconderlo aún más, en un puro ejercicio de hipocresía y para desgracia de las víctimas de trata.



sábado, 23 de abril de 2022

" La que comprende", de Alfonsina Storni.




Con la cabeza negra caída hacia adelante

Está la mujer bella, la de mediana edad,

Postrada de rodillas, y un Cristo agonizante

Desde su duro leño la mira con piedad.


En los ojos la carga de una enorme tristeza,

En el seno la carga del hijo por nacer,

Al pie del blanco Cristo que está sangrando reza:

-¡Señor, el hijo mío que no nazca mujer!



A un extremo, una poetisa de principios del siglo XX, y al otro las feminazis. La Real Academia Española (RAE) ha ofrecido una explicación del significado de la palabra 'feminazi'. "La voz «feminazi» (acrónimo de «feminista» + «nazi») se utiliza con intención despectiva, con el sentido de 'feminista radicalizada", escribió la institución en su cuenta de Twitter.

La publicación de la RAE causó una avalancha de críticas por parte de los internautas, que aseguran que se trata de una validación y legitimización del uso de una palabra claramente despectiva hacia las mujeres y el movimiento feminista.

El mismo organismo insistió, sin embargo, en que no pretende justificar el uso del vocablo, y precisó además: "Es muy frecuente que las palabras objeto de consulta no figuren en el diccionario académico y siempre damos sobre ellas la información que está a nuestro alcance".

Ante las críticas de que la RAE "está tomando partido en un debate", la institución reiteró que responde a consultas "sobre el uso de cualquier término que se nos plantee, con independencia de su significado". Algunos internautas concordaron con la RAE en que sus expertos solo comentan sobre palabras que se usan abiertamente, y no legitimizan nada.

En cambio, las aludidas legitiman que quien no esté a favor suyo, es su enemigo y aliado del "heteropatriarcado", concepto de obligado conocimiento y superior acatamiento que la Constitución. La disciplina de hierro de las nuevas leyes ideológicas nos obliga a creer en lo que ha sido decidido por los comités reguladores del pensamiento único.

No me corresponde opinar al respecto, dado que estoy excluído por mi condición masculina, sino sólo apuntar a que la historia nos ilustra sobre la alternativa opuesta, el "homomatriarcado".

La expedición de Francisco de Orellana por el río de las Amazonas reveló la existencia de una tribu real de mujeres guerreras, a las que poco más adelante tuvieron que enfrentarse en una dura batalla cuando estas acudieron en ayuda de sus pueblos sometidos. Eran pueblos grandes, con murallas y muy ricos, sobre los que dicen las crónicas:

"Han de saber que ellos son subjetos y tributarios a las amazonas, y sabida nuestra venida, vánles a pedir socorro y vinieron hasta diez o doce, que éstas vimos nosotros, que andaban peleando delante de todos los indios como capitanas, y peleaban ellas tan animosamente que los indios no osaron volver las espaldas, y al que las volvía delante de nosotros le mataban a palos y ésta es la cabsa por donde los indios se defiendan tanto. Estas mujeres son muy blancas y altas, y tienen muy largo el cabello y entrenzado y revuelto a la cabeza; y son muy membrudas y andan desnudas en cueros, tapadas sus vergüenzas con sus arcos y flechas en las manos, haciendo tanta guerra como diez indios; y en verdad que hubo mujer de estas que metió un palmo de flecha por uno de los bergantines, y otras que menos, que parecían nuestros bergantines puerco espín."

En la lucha contra las amazonas el Padre Carvajal perdió un ojo, pero consiguió salvar la vida y aportar una amplia descripción de sus costumbres, según lo que les relata el indio que acompañaba a la expedición:

"El Capitán le preguntó si estas mujeres eran casadas: el indio dijo que no. El Capitán le preguntó que de qué manera viven: el indio respondió que, como dicho tiene, estaban la tierra adentro, y que él había estado muchas veces allá y había visto su trato y vivienda, que como su vasallo iba a llevar el tributo cuando el señor lo enviaba. El Capitán preguntó si estas mujeres eran muchas: el indio dijo que sí, y que él sabía por nombre setenta pueblos, y contólos delante de los que allí estábamos, y que en algunos había estado. (…) El capitán le preguntó si estas mujeres parían: el indio dijo que sí. El capitán le dijo que cómo no siendo casadas, ni residía hombre entre ellas, se empreñaban: él dijo que estas indias participan con indios en tiempos y cuando les viene aquella gana juntan mucha copia de gente de guerra y van a dar guerra a un muy gran señor que reside y tiene su tierra junto a la destas mujeres y por fuerza los traen a sus tierras y tienen consigo aquel tiempo que se les antoja, y después que se hayan preñadas les tornan a enviar a su tierra sin les hacer otro mal: y después, cuando viene el tiempo que han de parir, que si paren hijo le matan y le envían a sus padres, y si hija, la crían con muy gran solemnidad y la imponen en las cosas de la guerra. Dijo más, que entre todas estas mujeres hay una señora que subjeta y tiene todas las demás debajo de su mano y jurisdicción, la cual señora se llama Coñorí (…)."

Por tanto, tomando el ejemplo de aquellas indias, hay mujeres que se bastan y se sobran para gobernarse sin intromisión masculina. Se oponen a ser consideradas el "sexo débil" en sus relaciones con los hombres, pero se siguen considerando con derecho a pedir un trato de favoritismo para ser compensadas por la desigualdad tradicional que les permitía hacer las labores del hogar y crianza de los niños mientras los hombres salían al campo, o a la guerra.


Pero ahora lo que impera, sobre todo en ciertas zonas de América Latina y otras sociedades rígidamnte machistas es el feminismo marxista, una corriente de la teoría feminista que defiende la abolición del capitalismo y la implantación del socialismo como forma de liberación de las mujeres, partiendo de que el sistema capitalista conlleva la opresión de las mujeres, materializada en desigualdad económica, confusión política, moral burguesa y relaciones sociales insalubres.

Desde la revolución de 1830 en Francia y Europa nacen las primeras organizaciones grupales de esposas de los revolucionarios, las cuales durante el siglo XIX fueron describiendo los problemas y crisis sociales del sistema en que habitaban las mujeres, explotación laboral, abusos sexual y físico en los hogares, falta de salud y protección estatal, delincuencia juvenil, malnutrición de la población, analfabetismo de la mujer, trabajo infantil que afectaría a millones de hijos y nietos de mujeres en las industrias, los primeros grupos feministas del mundo y Europa nacen bajo la revolución de 1847-1848, 1890 y luego 1917 y 1918 en la Revolución rusa.

El feminismo radical (no de violencia y agresividad), surgió tras la muerte de millones de mujeres en la II Guerra Mundial en Europa, y la entrada de mujeres en la industria durante el conflicto, para mantener la producción durante la falta de trabajadores varones con destino al frente.

La mujer sería pilar fundamental de la sociedad comunista; en cambio en la sociedad occidental la mujer tuvo un rol de mujer cónyuge controlada durante al menos dos décadas y media hasta los años sesenta y setenta donde comienza la revolución contracultural y la mujer moderna defiende que la sociedad es predominantemente de los hombres, y está imbuida de un carácter patriarcal.

Desde este punto de vista, la mejor manera de acabar con la opresión de la mujer sería reemplazar el patriarcado por una cultura basada en la igualdad de género y el socialismo de toda la población para tomar como referente el sistema de la mujer y la familia. Algunas feministas en este momento consideraron que esta crítica al patriarcado era insuficiente, y comenzaron a analizar la situación de las mujeres desde un punto de vista marxista.

La actual problemática del feminismo marxista es que la lucha de clases es trasladada a una lucha de géneros, en la que la mujer asume el rol de clase proletaria oprimida y el hombre el de patrón opresor. El feminismo marxista considera que la desigualdad de género está determinada en último término por el modo capitalista de producción en la división social en clases. La subordinación de la mujer es vista como una forma de opresión que es mantenida porque sirve a los intereses del capital y de la clase dominante.

El sexismo legal ha permitido la paradoja de que durante unos años estaba más castigado el maltrato familiar de niñas que el de niños, a la vez que las madres maltratadoras quedaban exentas de estas acusaciones.

Por contra, cualquier actitud o conducta de un varón puede ser predeterminada como machismo, aunque las parejas de gays y lesbianas pueden sufrir también el maltrato conyugal, sin que haya en eso ningún atisbo de lo que la Ley define como machismo.

Pese a ello, el Congreso ha aprobado una proposición no de ley que busca instar al Gobierno "para combatir el negacionismo de la violencia de género". La diputada de VOX Macarena Olona intervino para decir que "Como mujer, madre y política afirmo que la violencia no tiene género. No aceptamos sus leyes ideológicas y totalitarias." La ley de 2004 contra la violencia de género expresa un odio patológico hacia el varón, que está excluído de protección como argumentó Olona al preguntar"¿Saben cuántos niños, abuelos, hermanos y parejas de homosexuales han sido asesinados desde 2003? Yo tampoco lo sé, porque no tenemos cifras".

El partido VOX pretende sustituir el concepto de "violencia de género" por el de "violencia intrafamiliar", que no dificulta la persecución de la violencia entre parejas del mismo sexoEl maltrato entre los homosexuales no está contemplado en las leyes de género que, lejos de apartarse de la dualidad de roles, catalogan como hombre o mujer no al antojo, sino en base a la presentación de genitales externos o internos.

Vox denuncia que "el movimiento feminista fue poco a poco alejándose de los nobles objetivos que impulsaron su nacimiento y fue convirtiéndose en arma arrojadiza e instrumento de división social".


El transfeminismo es una corriente del feminismo que amplía el concepto de mujeres a otras personas que no lo son, ya que para estas personas el propio concepto de género es resultado de un sistema de poder que produce, controla y limita los cuerpos.

El orden social establecido permite que haya hombres que se visten de mujer siendo capaces de preñar a una mujer de verdad, o agredirla. La realidad se impone sobre las catalogaciones sociales, de las que deberíamos huir sean nuevas o antiguas.

Un grupo de militantes y simpatizantes de IU ha rubricado un manifiesto crítico con la ley trans, que promueve el Ministerio de Igualdad que ostenta Unidas Podemos, y advierten sobre los efectos de la propuesta de autodeterminación de género planteada en el borrador de la normativa, que se sacó a consulta pública por parte del Ministerio de Igualdad "sin un debate profundo".

El documento, titulado 'Retomar el feminismo' y difundido en redes sociales, acumula más de 300 firmas y han mostrado su adhesión al texto diversos militantes, simpatizantes y votantes de la formación, la mayoría mujeres. El manifiesto realiza una reflexión crítica de la posición del partido y del borrador de la ley trans, que más bien perjudica a los transexuales y a las mujeres en general, alterando estadísticas, vaciándolas de contenido político y socavando derechos y libertades.

También señalan que la autodeterminación de género "afecta en diferentes niveles a personas transexuales y acentúa la homofobia, como vienen denunciando colectivos de mujeres reasignadas, de mujeres que han detransicionado, y, en general, de feministas LGTB en todo el mundo".

Unidas Podemos defiende que se pueda cambiar de sexo con la sola declaración del interesado y los socialistas exigen seguridad jurídica. La abstención del PSOE ha impedido que el Congreso de los Diputados tramite la proposición de 'ley trans' registrada por ERC, JxCat, Más País, Compromís, la CUP y Nueva Canaria, pero la ministra de Igualdad, Irene Montero, ha prometido que la autodeterminación del género será ley en esta legislatura.

La proposición de ley trans regulaba la autodeterminación de género, el cambio de sexo registral sin necesidad de informe ni tratamiento médico, igual que el borrador diseñado por Igualdad y bloqueado por la Vicepresidencia Primera de Carmen Calvo.

Durante el debate, la diputada socialista Susana Ros ha justificado la abstención de su grupo recordando que el Gobierno prepara una ley, consensuada con los principales colectivos LGTBI, que está "muy cerca" de llegar a la mesa del Consejo de Ministros, pero ha reconocido también discrepancias "de fondo" con la proposición debatida. Ros ha admitido la necesidad urgente de despatologizar la transexualidad, pero a su juicio, la proposición presentaba "deficiencias" en distintos apartados, desde el sanitario al deportivo o el laboral, y ha asegurado que la vía de las enmiendas no es suficiente para subsanarlas.

Por su parte, Lourdes Méndez, de Vox, ha considerado inconstitucionales varios preceptos y ha rechazado que se pueda reconocer el derecho a la libre identidad de género sin ir "en contra de la biología" o hormonar a menores para condicionar su sexualidad. Méndez ha instado también al PP a derogar las legislaciones autonómicas que ya existen y que los populares apoyaron.

Desde el PP, Marga Prohens ha denunciado que el texto llegue a la Cámara Baja sin consenso social ni político y sin preguntarse qué pasa con las leyes que protegen a las mujeres.

La iniciativa sí ha concitado el apoyo de Ciudadanos, mientras otros años han sido excluídos e insultados por su asistencia a su fiesta del Orgullo.

Colectivos feministas han salido a la calle en Madrid y otras ciudades para mostrar su rechazo a la ley trans, que permitirá el cambio de sexo sin necesidad de informe médico a partir de los 14 años, el cambio de sexo sólo con un periodo de espera de tres meses desde la primera solicitud, sin necesidad de informes ni testigos. También los menores: Igualdad apostaba por los 12 años, pero la edad mínima queda fijada en los 14. Con gritos de "la infancia no se toca", han denunciado que asociaciones del movimiento "queer", a través de la educación afectivo sexual, "inducen" a los niños a pensar que hay chicos y chicas que han podido nacer en el cuerpo equivocado, "provocando dudas" y orientándolos hacia una transición al sexo contrario.

"¡Irene Montero, dimisión!" y "Mujeres del PSOE, romped la disciplina" han sido algunos de los eslóganes que se han escuchado este mediodía en la Puerta del Sol, donde varios centenares de mujeres han respondido al llamamiento de Confluencia Movimiento Feminista y 8M Movimiento Feminista de Madrid.

Estos colectivos acusan al Ministerio de Igualdad de "ignorar y despreciar" al movimiento feminista promoviendo leyes "contra las mujeres" que sustituyen el concepto de sexo por el de género y hacen peligrar sus derechos.

"Nos llamarán tránsfobas o brujas, pero el movimiento feminista siempre ha estado al lado de las minorías, no nos hemos vuelto locas", ha asegurado a Efe Laura de la Fuente, en nombre de las convocantes.

A su juicio, la ley, al impedir hacer un diagnóstico diferencia de la disforia de género, también perjudicará a las personas trans, ya que acabará con el desmantelamiento de las unidades integrales en las que ahora reciben tratamiento.

El proyecto ha dividido al movimiento feminista, con unos colectivos que defienden la normalización e integración de las mujeres trans y otros que sostienen que "ser mujer no es un sentimiento", sino "una realidad material".

Si se aprueba la ley trans, han advertido en pasquines repartidos en la plaza, un maltratador podría inscribirse como mujer, el deporte femenino se convertirá en un juego sucio, las estadísticas que se usan para combatir la desigualdad que sufren las mujeres dejarán de ser fiables y los considerados "espacios seguros" para las mujeres ya no lo serán.

Para evitar quedar fuera de las elecciones al no cumplir con el principio constitucional mexicano de “paridad de género”, 18 candidatos varones del partido Fuerza por México, en el estado de Tlaxcala, se presentaron como mujeres “trans”.

La decisión se enmarca en la reforma constitucional de 2019 que exige, entre otros puntos, que las listas de candidatos de los partidos políticos en todo México estén conformadas por 50% de mujeres y 50% de varones.

Ante las críticas, el presidente de Fuerza por México en Tlaxcala, Luis Vargas, dijo en un programa informativo de Televisa que sus candidatos “no son falsos” trans. “El tema trans son tres vertientes: es transgénero, transexual y travesti. Y es muy amplio el tema de la comunidad. Yo no puedo entrar en la privacidad de la gente y decirles tú sí y tú no”, señaló.

Actualmente el Tribunal Constitucional estudia los recursos de Vox presentados contra esta chifladura en Canarias. El Pleno del Consejo General del Poder Judicial (CGPJ) ha aprobado por unanimidad su informe preceptivo -pero no vinculante- muy crítico sobre el Anteproyecto de Ley para la Igualdad real y efectiva de las personas trans y para la garantía de los derechos de las personas LGTBI" del Ministerio de Igualdad.

Por unanimidad, los vocales del órgano de gobierno de los jueces consideran que el anteproyecto puede generar discriminación en las mujeres no transexuales. El texto de los consejeros Ángeles Carmona, Clara Martínez de Careaga y Wenceslao Olea, califica como "loable" la finalidad del anteproyecto de garantizar la igualdad y evitar la discriminación pero enumera sus dudas respecto a que una ley de carácter "integral y transversal" sea la herramienta adecuada, necesaria y proporcionada para conseguir el objetivo de proteger a las personas trans y LGTBI.

El Consejo sostiene que el texto legal de Igualdad contiene disposiciones que contradicen el derecho fundamental a la igualdad recogido en el artículo 14 de la Constitución en la medida en que propician el "indeseado efecto de generar situaciones de discriminación positiva y, por tanto, de discriminación por lo general indirecta de aquellas personas no contempladas en su ámbito subjetivo de aplicación, especialmente significativa respecto de las mujeres no transexuales".

Por otro lado, respecto al principio de seguridad jurídica, el Poder Judicial recomienda una mayor concreción en aspectos de la norma tan esenciales como los referidos a las consecuencias en el matrimonio derivadas de la transexualidad, la fijeza del estado civil o la clarificación de derechos tras la reversión de la mención del sexo en el Registro Civil tras una modificación anterior.

El anteproyecto considera legitimadas para solicitar la rectificación registral del sexo a todas las personas mayores de 12 años y, a partir de esa edad, establece algunas condiciones específicas que varían en función del tramo de edad de que se trate. Así, la solicitud de cambio de sexo en el Registro Civil podrá realizarse sin limitación alguna por los mayores de 16 años; requerirá de la asistencia de sus representantes legales en el caso de los menores de entre 14 y 16 años de edad; y de aprobación judicial, previa tramitación de un expediente de jurisdicción voluntaria, en el caso de los menores de entre 12 y 14 años que muestren la madurez necesaria y la voluntad estable de proceder a la rectificación registral del sexo. Cuando se trate de menores de edad, deberá tenerse siempre en cuenta el interés superior de este colectivo.

Sobre este extremo, el CGPJ, por mayoría, se ha acordado proponer que se eleve a los 18 años el límite de edad para que una persona pueda solicitar por sí misma la rectificación de la mención registral relativa al sexo. De este modo, se extendería hasta la mayoría de edad el procedimiento previsto en el anteproyecto para los menores de entre 12 y 14 años, que requiere de aprobación judicial, previa tramitación de un expediente de jurisdicción voluntaria y la demostración de la madurez necesaria y de la voluntad estable de proceder a la rectificación registral del sexo.

El órgano de gobierno de los jueces recuerda que el Tribunal Constitucional ha establecido que en estos casos (ausencia de madurez suficiente o de estabilización de la transexualidad) la protección del superior interés del menor justifica la restricción de principios y derechos constitucionales.

Los vocales Juan Manuel Fernández, José Antonio Ballestero y José María Macías han anunciado además la formulación de un voto concurrente en relación con el ejercicio del derecho a la rectificación registral de la mención relativa al sexo, en el que señalan que la mera declaración de voluntad no puede ser por sí sola elemento suficiente para la efectividad del derecho a la rectificación registral, debiendo exigirse la acreditación -por los medios que el legislador estime proporcionados y oportunos- de la disconformidad con el sexo mencionado en la inscripción de nacimiento.

Por otra parte, los vocales Carmen Llombart, José Antonio Ballestero, José María Macías y Nuria Díaz Abad han formulado otro voto concurrente en el que consideran que el anteproyecto afecta a derechos fundamentales como la libertad ideológica y religiosa, la libertad de expresión y el derecho de los padres a que sus hijos reciban la formación religiosa y moral con sus propias convicciones.

La abogada feminista Cristina Almeida, tras leer el borrador de la primera y posteriormente aprobada Ley Trans, se mostró "sorprendida" por algunos términos. "Seré histórica, pero, por ejemplo, lo de los binarios o no binarios, tú se lo dices a la mitad de la sociedad y no saben qué es", ha indicado. No obstante, ha señalado que "cualquier ley es susceptible de mejora. El proyecto es una iniciativa hecha con lo más y puede salir con un poco menos". Además recordó que esta ley, como todas las demás, debe de ser debatida en el Parlamento, cosa que no ocurrió con un debate mínimamente profundo.

martes, 27 de abril de 2021

"No le tire .." de Manuel del Cabral.



Las imágenes del furgón policial de la Guardia Urbana de Barcelona ardiendo han impactado sobre todo en el colectivo de los ertzainas, porque su cuerpo policial tiene ocho agentes heridos de diversa gravedad en los años 90 por ataques incendiarios contra los vehículos que ocupaban. Vemos en Cataluña una imitación de las conductas de la kale borroka, no protestas espontáneas.

La Ertzaintza sufrió infinidad de ataques incendiarios en la peor época de la violencia callejera convertida en terrorismo. Ese terrorismo de baja intensidad de los que llamaban "los chicos de la gasolina" tiene una finalidad grave: la muerte o los daños a los agentes de policía. Desde entonces, a los antidisturbios de la Ertzaintza se les dota de trajes ignífugos.

Vox está dando ejemplo de lo que pocos hicieron en el País Vasco en casi todos los lugares donde las cloacas de la izquierda, sus partidos y sindicatos, organizan el "pim-pam-púm" a ver si le abren la cabeza a alguien, como a aquél policía que protegía la Comisaría de la Vía Layetana y recibió el impacto de un rodamiento metálico lanzado por un tirachinas modificado, que le atravesó el casco. En ese momento el agente perdió el conocimiento y tuvo que ser evacuado con traumatismo craneoencefálico, una fractura en la base del cráneo que le afecta a dos vértebras y le ha dejado serias secuelas.

283 agentes lesionados tras la resolución de la sentencia del 1-O, 264 coches policiales dañados y 660 incendios contabilizados en Barcelona. Los ataques contra los participantes en los mítines de Vox, grabadas en vídeos que rápidamente se hacen virales en las redes sociales, se unen a las imágenes de aficionados futbolísticos sin respetar las medidas de seguridad frente al Covid-19 y todos provocando altercados, quemando contenedores, causando daños en mobiliarios y coches, e incluso atacando a la Policía con botellas o sillas de las terrazas de los bares de la zona.

La resistencia contra estos delitos es prácticamente imposible sin abundantes recursos policiales, ya que es fácil convocar por SMS o redes sociales una protesta y una contraprotesta que van a terminar con consecuencias violentas si una minoría quiere y es consentida y arropada por los de su bando.

El cubano José Martí escribió “Asesino alevoso, ingrato a Dios y enemigo de los hombres, es el que, so pretexto de dirigir a las generaciones nuevas, les enseña un cúmulo aislado y absoluto de doctrinas, y les predica al oído, antes que la dulce plática de amor, el evangelio bárbaro del odio.

Pero mientras la gente pacífica no consiga imponerse a los violentos, la calle sigue siendo de los guerrilleros urbanos del independentismo, que han adoptado como suyo el conocido como Black Bloc, el manual de los grupos antisistema europeos que recoge las principales tácticas de resistencia y enfrentamiento con los antidisturbios.


El Black Bloc, un documento ampliamente extendido entre los movimientos anarquistas y antisistema de toda Europa, enseña al activista, entre otras cosas, el equipamiento básico (la indumentaria de acción) más apropiada para participar en una jornada de dura refriega con la policía. Las páginas de Black Bloc instruyen sobre cada detalle sobre los agentes, “su forma de organización, las diferentes formaciones policiales que utilizan - como la formación en guardia doble para capturar líderes y evacuar heridos o desmontar barricadas-, y el material con el que hacen las cargas policiales como escopetas de pelotas y de gas”.

El Black Bloc no deja de ser un manual para la guerrilla urbana. Recomienda formar grupos de entre 4 o 5 personas, nunca de una forma jerarquizada, aunque sí con un delegado que establezca objetivos comunes, e instruye sobre cómo rehuir “un enfrentamiento frontal con los agentes antidisturbios”. “Cuando los UIPS se repliegan en equipos más pequeños (equipos operativos), cuando marcan su perímetro de seguridad y tienen que recargar las pistolas de pelotas, en ese momento hay que atacar”, asegura el manual. “El número de manifestantes activos debe ser de 2 o 3 por cada policía y si nos tenemos que enfrentar a un grupo operativo de 50 efectivos debemos ser entre 100 y 150 porque menos sería un error”, añade.

Las tácticas empleadas son puramente militares y enseña cómo atacar los objetivos, cómo arrojar a la policía cócteles molotov a 130 grados para derretir su traje o “lanzar cohetes a los helicópteros”, una práctica que resulta altamente peligrosa, ya que de ser alcanzada la hélice de una de las aeronaves esta puede terminar estrellándose, como intentaron en Barcelona.

El Black Bloc también adiestra al activista sobre cómo escapar tras cometer los disturbios y altercados, utilizando el Metro. Y cómo fabricar las barricadas: “Es muy efectivo volcar los contenedores de botellas, así se proporciona munición a decenas de manifestantes durante una hora”. Para lanzar cócteles molotov lo más fácil es “utilizar una botella de cristal de medio litro, llenar tres cuartas partes con gasolina, cerrar bien la botella y atar una tira de trapo en el cuello del recipiente”, refleja el manual.

La quema de vehículos, una táctica operativa que ya se ha registrado estos días convulsos en Barcelona, también tiene su capítulo aparte en el manual de instrucciones. “Se realiza para retrasar el avance de la policía aunque solo lo recomendamos en caso de extremo peligro para los activistas”. Black Bloc aconseja “cruzar coches entre varios manifestantes (mínimo 4 o 5) agarrar el coche por uno de los extremos y levantar”.

La vestimenta del activista está perfectamente diseñada. “La capucha es indispensable para protegerse, hay que llevar varias camisetas de diferente color y una bufanda mojada con vinagre o Coca-Cola para evitar el ardor que provoca el gas lacrimógeno. También se recomienda utilizar guantes resistentes al calor para devolver los botes de humo a la policía. Se desaconseja la franela o similares, ya que la transpiración potencia el efecto del gas”.

Black Bloc muestra a los activistas cómo defenderse de los golpes de los antidisturbios y la forma de comportarse ante una detención policial. “Una vez caído al suelo es conveniente adquirir la postura fetal con el lado izquierdo más cerca del suelo para proteger el bazo, porque un golpe en el bazo puede producir una hemorragia interna que puede matar”. Por supuesto, “nunca testificar ante la policía y saber que ante un registro existe el derecho de estar presente”.

ETA llamaba fascista a toda la gente que quería matar. Era suficiente trabajar para Interior o Defensa para matar. La organización antifa más importante de España ha sido ETA, cuya violencia copia la extrema izquierda.

Podemos y la izquierda usan la violencia contra VOX para que la gente evite ir a sitios donde le pueden tirar piedras. Si hay un partido que no puede hacer campaña electoral con normalidad, la democracia no es tal, porque son muchos más los que no van.

El sistema de partidos no solamente aísla a Vox e incluso promueve su persecución y la de sus militantes y simpatizantes, lapidados en ocasiones con el visto bueno de las autoridades. No tiran piedras solo contra VOX, sino contra los ciudadanos corrientes que quieren recuperar el país que tenían y dejar atrás las consecuencias del bipartidismo.

No existe un lugar de Madrid en el que VOX no tenga derecho a hacer campaña, lo intolerable es que un partido simpatice con los violentos y desquiciados. Hay zonas en las que sólo la izquierda puede hacer campaña electoral. Es intolerable que el Ministerio del Interior de Marlaska y la Delegación de Gobierno deje que los reventadores de un acto se acerquen a tiro de piedra de los intervinientes en el mitin.


La policía es el último recurso de un gobierno para garantizar la seguridad ciudadana; si no se le dan recursos y cae, ya no quedan más defensas ciudadanas. Da la sensación de que se está enviando a la policía sin recursos, sin medios, sin táctica y sin número suficiente de efectivos.

En el trabajo policial hay una parte de imprevisibilidad y de intervenciones que por su naturaleza pueden conllevar peligros inherentes al desempeño del trabajo. Comisiones Obreras identifica algunos riesgos asociados al oficio de policía como accidentes de tráfico. atropellos, caídas, agresiones físicas, heridas por arma blanca o de fuego y blancas, contagio biológico, pinchazos, cortes, ruido, exposición a agentes químicos, estrés, ansiedad, depresión, acoso laboral y muchos otros riesgos profesionales.

En mayor o menor medida, existe riesgo psicosocial en cualquier empleo, y la Ley de Prevención de Riesgos Laborales establece la obligatoriedad de eliminar los riesgos y si no es posible, evaluarlos para minimizarlos.

El trabajo policial implica la alternancia de períodos de gran intensidad y de mucha actividad, con otros de cierta calma, pero al contrario de lo que pudiera parecer, estos momentos de menor intensidad no conllevan mayor relajación, ya que la persona se encuentra en un estado omnipresente de alerta, a la espera siempre de lo que pueda suceder. Esta situación unida al propio desempeño de la actividad, al enfrentamiento con los problemas de otras personas, con los comportamientos agresivos o violentos, con situaciones de alta intensidad emocional, pueden desencadenar estados de fatiga.

La Ley del Estatuto Básico del Empleado Público, establece la necesidad de negociar con la representación de los trabajadores y trabajadores, en materia de horarios, turnos, festivos, días de descanso, etc. Existen evidencias científicas en las que se pone de manifiesto que trabajar de noche y por turnos, tiene consecuencias dañinas para la salud de las personas provocando además la disminución de la concentración, por lo que puede aumentar la probabilidad de sufrir accidentes.

El hecho de realizar el trabajo bajo la exigencia de un ritmo muy elevado, bien por la escasez de personal, o por tener que realizar excesiva cantidad de servicios, aumenta exponencialmente el riesgo de estrés. El estrés postraumático es la materialización de un daño que se ha producido y requiere asistencia psicológica y apoyo de compañeros y mandos.

Los colectivos policiales son los que presentan una mayor tasa de suicidio. Desde 2006 hasta 2017, se contabilizaban 127 suicidios en la Guardia Civil, aunque es una tragedia oculta que desde 1982 suma 478 fallecidos y en el mismo periodo de 2006 a 2017, se han producido 90 suicidios en la Policía Nacional, muchos de ellos haciendo uso de armas de fuego. En la actualidad hay diversos estudios que ponen en relación la posesión de armas con el riesgo de suicidio en diversos Cuerpos de policía.



Hacer frente al riesgo de violencia requiere un óptimo estado físico. También debe contar con un buen sistema de comunicación que permita la petición de ayuda de compañeros y el vehículo policial debe disponer también de botiquín portátil con desinfectantes, antisépticos, gasas, estériles, algodón hidrófilo, venda, esparadrapo, apósitos adhesivos, tijeras, pinzas y guantes desechables. El material tiene que revisarse periódicamente y reponerse.

El riesgo biológico es el originado por la exposición laboral a microorganismos contra los que se deben adoptar medidas de protección individual como el uso de mascarillas o guantes. 
El REAL DECRETO 773/1997 define como «equipo de protección individual» cualquier equipo destinado a ser llevado o sujetado por el trabajador para que le proteja de uno o varios riesgos que puedan amenazar su seguridad o su salud, así como cualquier complemento o accesorio destinado a tal fin. En esta definición se excluyen los equipos de protección individual específicos de los militares, de los policías y de los servicios de mantenimiento del orden. Por ejemplo, los chalecos antibalas.

Los trabajadores de servicios de protección y seguridad han sido identificados como colectivo vulnerable al accidente laboral de tráfico. El trabajo como policía puede requerir el uso de vehículos tales como motocicletas, bicicletas, furgonetas y vehículos de cuatro ruedas. La carga mental surge del ritmo de trabajo diario, el nivel de atención por el tráfico de la ciudad sumado a la atención a lo que ocurre en la calle y a los ciudadanos, la fatiga mental o cansancio, la fatiga visual por los esfuerzos de fijación continuados y que todos se ven aumentados si el horario de trabajo es nocturno. Si a todo esto le sumamos el uso de emisoras o teléfonos móviles necesarios durante el servicio, la carga mental y el riesgo de tener un accidente aumenta. Realizar una conducción defensiva es conducir de tal manera que se eviten accidentes a pesar de los comportamientos o actos incorrectos que puedan cometer otros conductores o se puedan encontrar en la vía, como carreteras en mal estado o mala señalización.

El ruido afecta a los procesos de comunicación, altera la percepción de los estímulos externos e interfiere en la percepción de señales de alarma, capacidades ésta que son tan necesarias para la actividad policial y que pueden actuar como factor de riesgo en la producción de accidentes. Pero además, la exposición continuada a ruido en función del número de decibelios y de las horas de exposición puede ocasionar sordera.

Por último, la conciliación de la vida laboral y familiar se hace más complicada. El desempeño del trabajo como policía día a día va desgastando por tener que presenciar actos violentos y delictivos con la obligación de intervenir y la constante presencia de una ciudadanía y una clase política que actúan como espectadores y como jueces, y exigen una respuesta impecable en toda situación.

Y el propio Ministro del Interior está abusando del cargo para represaliar a agentes y mandos, a la espera de que la Justicia tenga las manos libres para castigarle a él. El único con poder suficiente para defender a policías es de los que prefiere sancionarlos por excederse en la fuerza sin considerar que se puede llegar a situaciones de vida o muerte, y defenderse es el instinto que los mantiene vivos.



No le tire, policía;

no lo mate, no;

¿no ve

que tiene la misma cara

que tiene usted?


corre roto,

sin zapatos.

¿No lo ve?


corre tal vez

con una honradez tan seria

que corre en busca del juez....


Acérquese, policía,

pero guardando el fusil.

Acérquese.

¿No lo ve?


se parece a usted,

y a mí...


Mírelo bien.


Huye de la tierra y siempre

se va con ella al partir...


Acérquese... No le hiera

ni con el ojo

su dril...


Mire sus pies ...

Mírelo bien ...


Policía, no le tire.

Fíjese

que corre como la sed...


sábado, 17 de abril de 2021

" La escuela", de Julio Herrera Reissig.

El portavoz de Vox en el Parlamento andaluz anunciaba durante la sesión de control parlamentario que su grupo no va a apoyar ninguna iniciativa del Gobierno regional de PP y Ciudadanos "hasta que no se implemente de una forma que entendamos suficiente y satisfactoria un mecanismo para garantizar que los padres puedan evitar el adoctrinamiento sectario de sus hijos, lo cual no solo es un derecho de los progenitores, es ante todo su obligación".

Al presidente andaluz Moreno Bonilla, este conflicto del pin parental le obliga a elegir ente las tesis conservadoras y las socialdemócratas de su partido y el de su socio Ciudadanos, que necesita pocas excusas para pactar un nuevo Gobierno con el PSOE.

Con la medida Vox busca extender a la Comunidad de Andalucía el sistema ya introducido en la Región de Murcia, donde el TSJ archivó el recurso presentado por la ministra de educación, Isabel Celaá, contra el pin parental de VOX, que otorgaba a los padres la potestad para decidir cómo educar a sus hijos.

La Consejería de Educación murciana indicó en sus instrucciones a los centros de educación la obligatoriedad de poner en conocimiento de los padres las actividades que sus hijos realicen así como las charlas que reciban. Ese sistema es el que Vox quiere implantar para la protección de los niños y la salvaguarda del derecho de los padres andaluces.

Rocío Monasterio ha exigido en Madrid el pin parental desde los primeros meses de la legislatura, pero Isabel Díaz Ayuso se opone porque “no hay adoctrinamiento en las aulas”. Asimismo, recordó que este debate “ya lo planteamos el principio de la legislatura y se sacó de los acuerdos porque llegamos a otro y yo he cumplido y ahora toca que lo hagamos todos”.

La candidata de Vox a la Presidencia de la Comunidad de Madrid, Rocío Monasterio, ha afirmado este jueves que no va a hacer falta implantar el llamado 'pin parental' porque su intención es acabar con "las dos leyes que dieron lugar al adoctrinamiento" en los colegios de la región. "Estoy harta de que a las mujeres nos digan que somos débiles por el hecho de ser mujer", ha criticado Monasterio en una entrevista en 'Antena 3', recogida por Europa Press, en la que ha asegurado también que a los niños en la escuela les dicen que por ser varones son "machistas".


Monasterio cree que no hará falta el 'pin parental' porque acabarán con leyes que permiten "adoctrinar" en colegios como el proyecto de ley de protección a la infancia frente a la violencia, que hoy se tramita en el Congreso de los Diputados sin el apoyo de Vox, y ha destacado que están en contra porque la ley cuenta con "adoctrinamiento ideológico".

El pin parental garantiza la libertad de los padres para educar a sus hijos conforme a sus principios, autorizando o desautorizando cualquier actividad impartida por personal ajeno al centro educativo. De esta manera, los padres están en todo momento informados en todo lo referido a la formación de sus hijos.

Esta medida es algo que ya recoge nuestra constitución en su artículo 27.3: «Los poderes públicos garantizan el derecho que asiste a los padres para que sus hijos reciban la formación religiosa y moral que esté de acuerdo con sus propias convicciones».

Al hilo de lo que decía en "receta segura", la ministra de Educación, invitada a un congreso de colegios católicos, dijo que la libertad de los padres para elegir un centro de enseñanza no es "emanación estricta de la libertad reconocida en el artículo 27 de la Constitución"La ministra Celaá, rechazó que se ataque a la libertad o a cualquier derecho fundamental.

Las escuelas católicas defienden la libertad de elección de los padres, y la plataforma Más Plurales, que engloba a los centros concertados, ha registrado ante la Comisión Europea un escrito denunciando que la Lomloe o ley Celaá "pone en grave riesgo la vulneración de derechos fundamentales y libertades".

Más Plurales se ha manifestado en numerosas ocasiones y ha llevado más de dos millones de firmas al Congreso, considera que la Lomloe vulnera la libertad de enseñanza establecida en el artículo 27 de la Constitución al eliminarse el concepto de “demanda social” como criterio a tener en cuenta en la programación de la oferta de plazas escolares sostenidas con fondos públicos.

El candidato de Unidas Podemos a la Presidencia de la Comunidad de Madrid, Pablo Iglesias, arrancó la semana garantizando que, si logra gobernar, formará a los profesores en educación "afectivo-sexual", contra las violencias machistas y en diversidad sexual. El hasta ahora vicepresidente segundo del Gobierno dice que blindará por ley la imposibilidad de objeción parental respecto de estos contenidos, a los que se atribuirá el mismo nivel de protección que cualquier asignatura troncal.


El permiso parental, la clase de Religión o la separación por sexos en centros concertados son algunos temas educativos que suelen copar la confrontación política. Pero el informe 2019 sobre el Estado del Sistema Educativo del Consejo Escolar del Estado, se propone conseguir una "disminución decisiva" de la repetición para que el 90 % del alumnado, como mínimo, no haya repetido ningún curso al finalizar la Secundaria y reducir del abandono escolar en España, de los más altos de la UE.

Los datos sobre España siguen sin ser buenos en los informes internacionales como el de PISA, con el que la OCDE comprueba desigualdades entre comunidades, llegando a ser de un curso escolar entre Navarra y Canarias en Matemáticas y Galicia y Canarias en Ciencias.

La calidad del profesorado ha sido el nuevo objeto de estudio de la OCDE. Y, España no sale excesivamente bien parada en su evaluación al constatarse cuestiones como que un 48% de los actuales docentes no escogieron dedicar su vida a enseñar como primera opción o que su nivel de preparación para tal fin es bastante deficiente: sólo el 48% de ellos recibió formación sobre el contenido de las materias, la pedagogía y la práctica en el aula, frente al 79% de los países de la OCDE.

Así lo señala el Estudio Internacional sobre la Enseñanza y el Aprendizaje (TALIS, según sus siglas en inglés), que analiza las características de los docentes de Educación Primaria y Secundaria y a directores de centros, las prácticas educativas y los contextos en los que se desarrollan. Según este trabajo, que evalúa a 48 países, el 62% de los docentes en España no escogió la enseñanza como primera opción para dedicarse profesionalmente. La estabilidad, seguridad, el horario o las vacaciones son aspectos claramente motivadores para los docentes tanto de Primaria como Secundaria.

En España, la formación de los docentes es el que más polémica suscita por los resultados españoles. Durante su fase de estudio y capacitación iniciales, sólo el 48% de los docentes reconoce que recibió formación sobre el contenido de las materias, la pedagogía y la práctica en el aula, una proporción claramente inferior al promedio de los países que participan en el estudio, un 79%. Sólo el 10% de los docentes novatos cuenta con un mentor asignado frente al 22% del promedio de la OCDE

Además, sólo el 26% de los maestros informaron haber participado en algún tipo de formación formal o informal cuando se unieron a su escuela actual, frente al 42% de la media de TALIS. A esto se suma que sólo el 10% de los docentes novatos tiene un mentor asignado frente al 22% de la OCDE. Sólo la mitad de los directores completa un curso o programa de capacitación al menos una vez antes de asumir su responsabilidad. En cuanto a la formación continua, en nuevas tecnologías, en idiomas y la enseñanza con alumnos de necesidades especiales el nivel es preocupante.

Begoña Gómez, mujer de Pedro Sánchez, ha sido por fin cesada como directora de másters por carecer de títulos universitarios. Ese cargo lo compagina con el que ostenta, con rango también de directora, en el Africa Center del Instituto de Empresa.

La edad media de los profesores españoles es de 44 años y el 36% tiene 50 años o más, así son los educadores de la nueva generación.



Bajo su banderola pertinente, la escuela

bate con aleluyas de gorrión lugareño;

y chatos de modorra, endosados a un leño,

unos tristes jamelgos dicen de la clientela...


Desde el pupitre, rígido el preceptor recela

por el decoro unánime... Mas, estéril empeño,

amasando el «morrongo» cabecea su sueño,

lo que escurre conatos sordos de francachela.


Entona su didáctica de espesas digestiones,

a cada rato un riego enorme de oraciones...

Aunque, a decir lo justo, su ciencia es harto exigua;


la palmeta y la barba le hacen expeditivo...

Y entre la grey atónita, dómine equitativo,

rebaña su mirada llena de luz antigua.



sábado, 26 de septiembre de 2020

"Con presunción de bélico soldado", de Lope de Vega.


Con presunción de bélico soldado,
galán sale y feroz Pablo atrevido,
que si agora en la cuenta no ha caído,
caerá muy presto del primero estado.
¿Adónde, Pablo, de soberbia armado
para quedar con una voz vencido?
Seguid las letras, ¿Dónde vais perdido,
que habéis de ser Dotor del mayor grado?.
Aunque valor vuestra persona encierra,
no es bien que nadie contra Dios presuma,
que dará con los ojos por la tierra.
La Iglesia espera vuestra docta suma,
mirad que no sois vos para la guerra,
dejad las armas y tomad la pluma.




El movimiento antifa no puede considerarse una organización, ya que los antifa se organizan y actúan a nivel local, y el movimiento ni siquiera se basa en una única ideología: incluye a socialistas, anarquistas, comunistas o anticapitalistas unidos en su oposición a la extrema derecha y, particularmente en Estados Unidos, al supremacismo blanco.

Su objetivo es impedir que la extrema derecha difunda sus discursos, ya que, según los antifascistas, estos generan odio contra las minorías y son una amenaza para la democracia. Para conseguirlo, los antifa recurren al uso de la violencia, que consideran justificada para lograr su objetivo.

Podemos, partido socio del Gobierno de Pedro Sánchez, ha sido especialmente beligerante con las manifestaciones en las calles, buscando defenderse de la gestión llevada a cabo desde el Gobierno. 
Las caceroladas que empezaron en la calle Núñez de Balboa de Madrid se han extendido no solo por la Comunidad, sino que han alcanzado otras regiones como Cataluña. Con la extensión de las protestas también se han extendido los problemas y la Policía está preocupada.

De las 77 organizaciones anticapitalistas que se calculan existen en España, sólo en Madrid hay unas 40, la mayoría sin actividad reconocida y repartidas por todos los barrios de la capital. La mayor parte de estos movimientos están ligados en toda España a equipos de fútbol y no solo se encuentran en barrios obreros. Los siguientes por tamaño y actividad se encuentran en Barcelona y las Fuerzas de Seguridad ya los conocen bien por los incidentes protagonizados por independentistas en las calles de Barcelona, donde ha formado un "ejército" de unas 4.000 personas según la Policía. En el resto de España son activos en Asturias, País Vasco, Andalucía y Cantabria.

Todos los grupos de izquierdas o casi todos tienen canal de Youtube, página de Facebook y son activos en Twitter, las redes sociales son su ámbito perfecto de actuación y en ellas captan seguidores y se manejan como peces en el agua.

La polémica se ha servido además con las declaraciones del vicepresidente Pablo Iglesias tras las concentraciones delante de su casa, así como en la del ministro de Transporte, José Luis Ábalos. El vicepresidente ha manifestado que estas protestas solo contribuyen a la crispación y que: “Mañana será gente de izquierdas manifestándose enfrente del apartamento de Ayuso, de la casa de los Espinosa de los Monteros o de la casa de Abascal”. Estas declaraciones han sido interpretadas por otros políticos y medios de comunicación como amenazas de la izquierda de continuar las protestas.

Por supuesto, estas declaraciones no pasaron desapercibidas por otros políticos como es el caso del líder de Vox, Santiago Abascal, quien decidió responder con un tuit a través de su cuenta de Twitter oficial en la que explicaba: “El vicepresidente del gobierno amenazando con mandar a su partida de la porra a nuestras casas. ¡Pero si el jarabe democrático lo inventó él! En mi tierra ya me lo hicieron sus amigos de ETA. Y aquí estamos”. Estas declaraciones hacen referencia a las declaraciones de Pablo Iglesias en 2013 durante el programa “Fort Apache”, donde defendía los escraches y los denominaba “el jarabe político de los de abajo”.


Rodrigo Lanza Huidobro, el asesino confeso de un hombre que llevaba tirantes con la bandera de España, es nieto del almirante Sergio Huidobro, un ex-contraalmirante y diplomático chileno, que mandó la Infantería de Marina de Pinochet y tuvo una importante intervención en el mismo golpe de Estado del 11 de septiembre de 1973.

La mamá del angelito es Mariana Huidobro, una activista de extrema izquierda, cuyo documental “Ciutat Morta” sobre supuestas torturas policiales a su hijo provocó el delirio progre en 2015, es de culto para la CUP, ERC y Podemos, lo emitió Canal33 y fue premiado por el ayuntamiento de Trias porque acusaba a España de tener un sistema judicial corrupto. El documental hacía creer a la gente que Rodrigo era un angelito inocente de dejar tetrapléjico al guardia urbano Juan José Salas de una pedrada; parece que su abogado defensor en el caso fue Jaume Asens (Podemos), teniente de alcalde con Colau, diputado de Podemos en el Congreso y defensor también del maestro del imán de Ripoll. Rufián (ERC) estuvo emitiendo trinos alabando el documental de Lanza durante semanas.

Con los abogados que ha podido pagar su familia y las influencias de los simpatizantes izquierdistas del antisistema Lanza, éste consiguió que el asesinato a golpes de Víctor Laínez Muntané fuera considerado "homicidio imprudente". Los fiscales y los testigos indicaron que el antisistema atacó brutalmente a su víctima por la espalda y que, una vez en el suelo y sin conocimiento, siguió propinándole puñetazos y patadas en la cabeza.

Con jueces poco dispuestos a la severidad con un "antifa", la familia de Lanza puede mover sus contactos en Chile y en Madrid igual que hizo tras su detención en 2006 por la agresión a un guardia urbano de Barcelona que quedó tetrapléjico. El reincidente niño mimado con veleidades anarquistas cuenta con la saga del abuelo golpista, que quiere para su cachorro la misma impunidad por sus crímenes que la suya por lo que hizo en la época de Pinochet.

Sin embargo, las tesis de la Fiscalía y las acusaciones de la familia de la víctima Víctor Laínez y de la acción popular han sido acogidas por el Tribunal Superior de Justicia de Aragón, que ha ordenado repetir el juicio contra Rodrigo Lanza por el contradictorio veredicto del jurado.

Es impresentable que el magistrado que enjuició el caso aceptase condenar a Lanza por un delito de lesiones dolosas concurrente con otro de homicidio imprudente, con una atenuante de arrebato y una agravante de actuación por motivos ideológicos. Sólo un jurista indecente puede justificar que el agravante de odio pueda atenuarse por no controlar el impulso asesino.

El jurado ha considerado por mayoría de ocho a uno a Rodrigo Lanza culpable del asesinato de Víctor Laínez en diciembre de 2017 en un bar de Zaragoza, y ha determinado por la misma mayoría que la agresión se produjo sin que la víctima pudiera defenderse y que fue por motivos ideológicos, aunque descarta el ensañamiento.

Así, el tribunal popular acepta las versiones de la fiscalía y las acusaciones y rechaza la versión dada por Lanza en el juicio, quien manifestó que actuó movido por el pánico pensando que Laínez le iba a atacar con una navaja, y que el primer golpe se lo dio de frente.

Los nueve jurados han considerado probado que Lanza golpeó fuertemente con el puño la parte inferior trasera de la cabeza de Laínez, tras lo que este cayó inconsciente. Por unanimidad determina el tribunal popular que cuando la víctima estaba en el suelo Lanza le dio una patada en la cabeza, se le colocó encima y siguió propinándole puñetazos en la cara, tras lo que le dio una última patada muy fuerte en la cabeza y salió del local.

El jurado, además, considera probado por unanimidad que la víctima no llevaba una navaja, como Lanza arguyó en el juicio para demostrar que había actuado movido por el pánico, y que la causa de la muerte fueron los severos traumatismos craneoencefálicos que le provocaron una parada cardiorrespiratoria, así como que no se defendió.

Como agravantes el jurado acepta que el acusado actuó por motivos ideológicos, basándose en que un amigo le había advertido previamente de la condición de extrema derecha de la víctima, y la alevosía, teniendo en cuenta que no tuvo posibilidad de defenderse.

Ante este veredicto, la fiscalía y las acusaciones han calificado los hechos de asesinato con alevosía y con la agravante de motivos ideológicos, y la atenuante de influencia leve del alcohol.

La fiscalía ha pedido 20 años de prisión y 150.000 euros de indemnización, que las acusaciones particular y popular han elevado a 25 años con una indemnización para los herederos legales de Laínez de 500.000 euros.

La Audiencia de Zaragoza ha condenado a Rodrigo Lanza a 20 años de cárcel por asesinato con alevosía y motivos ideológicos. La semana pasada, el jurado consideró por mayoría de ocho a uno a Rodrigo Lanza culpable del asesinato de Víctor Laínez y determinó por la misma mayoría que la agresión se produjo sin que la víctima pudiera defenderse y que fue por motivos ideológicos, aunque descartó el ensañamiento. El tribunal consideró como atenuante también su estado de embriaguez.