martes, 21 de noviembre de 2023
"DESPEDIDA", de Líber Falco.
martes, 28 de febrero de 2023
"La confesión", de Félix Mª de Samaniego.
sábado, 23 de abril de 2022
" La que comprende", de Alfonsina Storni.
Con la cabeza negra caída hacia adelante
Está la mujer bella, la de mediana edad,
Postrada de rodillas, y un Cristo agonizante
Desde su duro leño la mira con piedad.
En los ojos la carga de una enorme tristeza,
En el seno la carga del hijo por nacer,
Al pie del blanco Cristo que está sangrando reza:
-¡Señor, el hijo mío que no nazca mujer!
La expedición de Francisco de Orellana por el río de las Amazonas reveló la existencia de una tribu real de mujeres guerreras, a las que poco más adelante tuvieron que enfrentarse en una dura batalla cuando estas acudieron en ayuda de sus pueblos sometidos. Eran pueblos grandes, con murallas y muy ricos, sobre los que dicen las crónicas:
"Han de saber que ellos son subjetos y tributarios a las amazonas, y sabida nuestra venida, vánles a pedir socorro y vinieron hasta diez o doce, que éstas vimos nosotros, que andaban peleando delante de todos los indios como capitanas, y peleaban ellas tan animosamente que los indios no osaron volver las espaldas, y al que las volvía delante de nosotros le mataban a palos y ésta es la cabsa por donde los indios se defiendan tanto. Estas mujeres son muy blancas y altas, y tienen muy largo el cabello y entrenzado y revuelto a la cabeza; y son muy membrudas y andan desnudas en cueros, tapadas sus vergüenzas con sus arcos y flechas en las manos, haciendo tanta guerra como diez indios; y en verdad que hubo mujer de estas que metió un palmo de flecha por uno de los bergantines, y otras que menos, que parecían nuestros bergantines puerco espín."
En la lucha contra las amazonas el Padre Carvajal perdió un ojo, pero consiguió salvar la vida y aportar una amplia descripción de sus costumbres, según lo que les relata el indio que acompañaba a la expedición:
"El Capitán le preguntó si estas mujeres eran casadas: el indio dijo que no. El Capitán le preguntó que de qué manera viven: el indio respondió que, como dicho tiene, estaban la tierra adentro, y que él había estado muchas veces allá y había visto su trato y vivienda, que como su vasallo iba a llevar el tributo cuando el señor lo enviaba. El Capitán preguntó si estas mujeres eran muchas: el indio dijo que sí, y que él sabía por nombre setenta pueblos, y contólos delante de los que allí estábamos, y que en algunos había estado. (…) El capitán le preguntó si estas mujeres parían: el indio dijo que sí. El capitán le dijo que cómo no siendo casadas, ni residía hombre entre ellas, se empreñaban: él dijo que estas indias participan con indios en tiempos y cuando les viene aquella gana juntan mucha copia de gente de guerra y van a dar guerra a un muy gran señor que reside y tiene su tierra junto a la destas mujeres y por fuerza los traen a sus tierras y tienen consigo aquel tiempo que se les antoja, y después que se hayan preñadas les tornan a enviar a su tierra sin les hacer otro mal: y después, cuando viene el tiempo que han de parir, que si paren hijo le matan y le envían a sus padres, y si hija, la crían con muy gran solemnidad y la imponen en las cosas de la guerra. Dijo más, que entre todas estas mujeres hay una señora que subjeta y tiene todas las demás debajo de su mano y jurisdicción, la cual señora se llama Coñorí (…)."
Pero ahora lo que impera, sobre todo en ciertas zonas de América Latina y otras sociedades rígidamnte machistas es el feminismo marxista, una corriente de la teoría feminista que defiende la abolición del capitalismo y la implantación del socialismo como forma de liberación de las mujeres, partiendo de que el sistema capitalista conlleva la opresión de las mujeres, materializada en desigualdad económica, confusión política, moral burguesa y relaciones sociales insalubres.
Por contra, cualquier actitud o conducta de un varón puede ser predeterminada como machismo, aunque las parejas de gays y lesbianas pueden sufrir también el maltrato conyugal, sin que haya en eso ningún atisbo de lo que la Ley define como machismo.
Pese a ello, el Congreso ha aprobado una proposición no de ley que busca instar al Gobierno "para combatir el negacionismo de la violencia de género". La diputada de VOX Macarena Olona intervino para decir que "Como mujer, madre y política afirmo que la violencia no tiene género. No aceptamos sus leyes ideológicas y totalitarias." La ley de 2004 contra la violencia de género expresa un odio patológico hacia el varón, que está excluído de protección como argumentó Olona al preguntar: "¿Saben cuántos niños, abuelos, hermanos y parejas de homosexuales han sido asesinados desde 2003? Yo tampoco lo sé, porque no tenemos cifras".
martes, 27 de abril de 2021
"No le tire .." de Manuel del Cabral.
En mayor o menor medida, existe riesgo psicosocial en cualquier empleo, y la Ley de Prevención de Riesgos Laborales establece la obligatoriedad de eliminar los riesgos y si no es posible, evaluarlos para minimizarlos.
El trabajo policial implica la alternancia de períodos de gran intensidad y de mucha actividad, con otros de cierta calma, pero al contrario de lo que pudiera parecer, estos momentos de menor intensidad no conllevan mayor relajación, ya que la persona se encuentra en un estado omnipresente de alerta, a la espera siempre de lo que pueda suceder. Esta situación unida al propio desempeño de la actividad, al enfrentamiento con los problemas de otras personas, con los comportamientos agresivos o violentos, con situaciones de alta intensidad emocional, pueden desencadenar estados de fatiga.
La Ley del Estatuto Básico del Empleado Público, establece la necesidad de negociar con la representación de los trabajadores y trabajadores, en materia de horarios, turnos, festivos, días de descanso, etc. Existen evidencias científicas en las que se pone de manifiesto que trabajar de noche y por turnos, tiene consecuencias dañinas para la salud de las personas provocando además la disminución de la concentración, por lo que puede aumentar la probabilidad de sufrir accidentes.
El hecho de realizar el trabajo bajo la exigencia de un ritmo muy elevado, bien por la escasez de personal, o por tener que realizar excesiva cantidad de servicios, aumenta exponencialmente el riesgo de estrés. El estrés postraumático es la materialización de un daño que se ha producido y requiere asistencia psicológica y apoyo de compañeros y mandos.
Los colectivos policiales son los que presentan una mayor tasa de suicidio. Desde 2006 hasta 2017, se contabilizaban 127 suicidios en la Guardia Civil, aunque es una tragedia oculta que desde 1982 suma 478 fallecidos y en el mismo periodo de 2006 a 2017, se han producido 90 suicidios en la Policía Nacional, muchos de ellos haciendo uso de armas de fuego. En la actualidad hay diversos estudios que ponen en relación la posesión de armas con el riesgo de suicidio en diversos Cuerpos de policía.

El riesgo biológico es el originado por la exposición laboral a microorganismos contra los que se deben adoptar medidas de protección individual como el uso de mascarillas o guantes. El REAL DECRETO 773/1997 define como «equipo de protección individual» cualquier equipo destinado a ser llevado o sujetado por el trabajador para que le proteja de uno o varios riesgos que puedan amenazar su seguridad o su salud, así como cualquier complemento o accesorio destinado a tal fin. En esta definición se excluyen los equipos de protección individual específicos de los militares, de los policías y de los servicios de mantenimiento del orden. Por ejemplo, los chalecos antibalas.
Los trabajadores de servicios de protección y seguridad han sido identificados como colectivo vulnerable al accidente laboral de tráfico. El trabajo como policía puede requerir el uso de vehículos tales como motocicletas, bicicletas, furgonetas y vehículos de cuatro ruedas. La carga mental surge del ritmo de trabajo diario, el nivel de atención por el tráfico de la ciudad sumado a la atención a lo que ocurre en la calle y a los ciudadanos, la fatiga mental o cansancio, la fatiga visual por los esfuerzos de fijación continuados y que todos se ven aumentados si el horario de trabajo es nocturno. Si a todo esto le sumamos el uso de emisoras o teléfonos móviles necesarios durante el servicio, la carga mental y el riesgo de tener un accidente aumenta. Realizar una conducción defensiva es conducir de tal manera que se eviten accidentes a pesar de los comportamientos o actos incorrectos que puedan cometer otros conductores o se puedan encontrar en la vía, como carreteras en mal estado o mala señalización.
El ruido afecta a los procesos de comunicación, altera la percepción de los estímulos externos e interfiere en la percepción de señales de alarma, capacidades ésta que son tan necesarias para la actividad policial y que pueden actuar como factor de riesgo en la producción de accidentes. Pero además, la exposición continuada a ruido en función del número de decibelios y de las horas de exposición puede ocasionar sordera.
Por último, la conciliación de la vida laboral y familiar se hace más complicada. El desempeño del trabajo como policía día a día va desgastando por tener que presenciar actos violentos y delictivos con la obligación de intervenir y la constante presencia de una ciudadanía y una clase política que actúan como espectadores y como jueces, y exigen una respuesta impecable en toda situación.
No le tire, policía;
no lo mate, no;
¿no ve
que tiene la misma cara
que tiene usted?
corre roto,
sin zapatos.
¿No lo ve?
corre tal vez
con una honradez tan seria
que corre en busca del juez....
Acérquese, policía,
pero guardando el fusil.
Acérquese.
¿No lo ve?
se parece a usted,
y a mí...
Mírelo bien.
Huye de la tierra y siempre
se va con ella al partir...
Acérquese... No le hiera
ni con el ojo
su dril...
Mire sus pies ...
Mírelo bien ...
Policía, no le tire.
Fíjese
que corre como la sed...
sábado, 17 de abril de 2021
" La escuela", de Julio Herrera Reissig.
La candidata de Vox a la Presidencia de la Comunidad de Madrid, Rocío Monasterio, ha afirmado este jueves que no va a hacer falta implantar el llamado 'pin parental' porque su intención es acabar con "las dos leyes que dieron lugar al adoctrinamiento" en los colegios de la región. "Estoy harta de que a las mujeres nos digan que somos débiles por el hecho de ser mujer", ha criticado Monasterio en una entrevista en 'Antena 3', recogida por Europa Press, en la que ha asegurado también que a los niños en la escuela les dicen que por ser varones son "machistas".
Monasterio cree que no hará falta el 'pin parental' porque acabarán con leyes que permiten "adoctrinar" en colegios como el proyecto de ley de protección a la infancia frente a la violencia, que hoy se tramita en el Congreso de los Diputados sin el apoyo de Vox, y ha destacado que están en contra porque la ley cuenta con "adoctrinamiento ideológico".
Al hilo de lo que decía en "receta segura", la ministra de Educación, invitada a un congreso de colegios católicos, dijo que la libertad de los padres para elegir un centro de enseñanza no es "emanación estricta de la libertad reconocida en el artículo 27 de la Constitución". La ministra Celaá, rechazó que se ataque a la libertad o a cualquier derecho fundamental.
Las escuelas católicas defienden la libertad de elección de los padres, y la plataforma Más Plurales, que engloba a los centros concertados, ha registrado ante la Comisión Europea un escrito denunciando que la Lomloe o ley Celaá "pone en grave riesgo la vulneración de derechos fundamentales y libertades".
Más Plurales se ha manifestado en numerosas ocasiones y ha llevado más de dos millones de firmas al Congreso, considera que la Lomloe vulnera la libertad de enseñanza establecida en el artículo 27 de la Constitución al eliminarse el concepto de “demanda social” como criterio a tener en cuenta en la programación de la oferta de plazas escolares sostenidas con fondos públicos.
El candidato de Unidas Podemos a la Presidencia de la Comunidad de Madrid, Pablo Iglesias, arrancó la semana garantizando que, si logra gobernar, formará a los profesores en educación "afectivo-sexual", contra las violencias machistas y en diversidad sexual. El hasta ahora vicepresidente segundo del Gobierno dice que blindará por ley la imposibilidad de objeción parental respecto de estos contenidos, a los que se atribuirá el mismo nivel de protección que cualquier asignatura troncal.
El permiso parental, la clase de Religión o la separación por sexos en centros concertados son algunos temas educativos que suelen copar la confrontación política. Pero el informe 2019 sobre el Estado del Sistema Educativo del Consejo Escolar del Estado, se propone conseguir una "disminución decisiva" de la repetición para que el 90 % del alumnado, como mínimo, no haya repetido ningún curso al finalizar la Secundaria y reducir del abandono escolar en España, de los más altos de la UE.
Los datos sobre España siguen sin ser buenos en los informes internacionales como el de PISA, con el que la OCDE comprueba desigualdades entre comunidades, llegando a ser de un curso escolar entre Navarra y Canarias en Matemáticas y Galicia y Canarias en Ciencias.
La calidad del profesorado ha sido el nuevo objeto de estudio de la OCDE. Y, España no sale excesivamente bien parada en su evaluación al constatarse cuestiones como que un 48% de los actuales docentes no escogieron dedicar su vida a enseñar como primera opción o que su nivel de preparación para tal fin es bastante deficiente: sólo el 48% de ellos recibió formación sobre el contenido de las materias, la pedagogía y la práctica en el aula, frente al 79% de los países de la OCDE.
Así lo señala el Estudio Internacional sobre la Enseñanza y el Aprendizaje (TALIS, según sus siglas en inglés), que analiza las características de los docentes de Educación Primaria y Secundaria y a directores de centros, las prácticas educativas y los contextos en los que se desarrollan. Según este trabajo, que evalúa a 48 países, el 62% de los docentes en España no escogió la enseñanza como primera opción para dedicarse profesionalmente. La estabilidad, seguridad, el horario o las vacaciones son aspectos claramente motivadores para los docentes tanto de Primaria como Secundaria.
En España, la formación de los docentes es el que más polémica suscita por los resultados españoles. Durante su fase de estudio y capacitación iniciales, sólo el 48% de los docentes reconoce que recibió formación sobre el contenido de las materias, la pedagogía y la práctica en el aula, una proporción claramente inferior al promedio de los países que participan en el estudio, un 79%. Sólo el 10% de los docentes novatos cuenta con un mentor asignado frente al 22% del promedio de la OCDE
Además, sólo el 26% de los maestros informaron haber participado en algún tipo de formación formal o informal cuando se unieron a su escuela actual, frente al 42% de la media de TALIS. A esto se suma que sólo el 10% de los docentes novatos tiene un mentor asignado frente al 22% de la OCDE. Sólo la mitad de los directores completa un curso o programa de capacitación al menos una vez antes de asumir su responsabilidad. En cuanto a la formación continua, en nuevas tecnologías, en idiomas y la enseñanza con alumnos de necesidades especiales el nivel es preocupante.
Begoña Gómez, mujer de Pedro Sánchez, ha sido por fin cesada como directora de másters por carecer de títulos universitarios. Ese cargo lo compagina con el que ostenta, con rango también de directora, en el Africa Center del Instituto de Empresa.
La edad media de los profesores españoles es de 44 años y el 36% tiene 50 años o más, así son los educadores de la nueva generación.
Bajo su banderola pertinente, la escuela
bate con aleluyas de gorrión lugareño;
y chatos de modorra, endosados a un leño,
unos tristes jamelgos dicen de la clientela...
Desde el pupitre, rígido el preceptor recela
por el decoro unánime... Mas, estéril empeño,
amasando el «morrongo» cabecea su sueño,
lo que escurre conatos sordos de francachela.
Entona su didáctica de espesas digestiones,
a cada rato un riego enorme de oraciones...
Aunque, a decir lo justo, su ciencia es harto exigua;
la palmeta y la barba le hacen expeditivo...
Y entre la grey atónita, dómine equitativo,
rebaña su mirada llena de luz antigua.
sábado, 26 de septiembre de 2020
"Con presunción de bélico soldado", de Lope de Vega.
dejad las armas y tomad la pluma.
Con jueces poco dispuestos a la severidad con un "antifa", la familia de Lanza puede mover sus contactos en Chile y en Madrid igual que hizo tras su detención en 2006 por la agresión a un guardia urbano de Barcelona que quedó tetrapléjico. El reincidente niño mimado con veleidades anarquistas cuenta con la saga del abuelo golpista, que quiere para su cachorro la misma impunidad por sus crímenes que la suya por lo que hizo en la época de Pinochet.
Sin embargo, las tesis de la Fiscalía y las acusaciones de la familia de la víctima Víctor Laínez y de la acción popular han sido acogidas por el Tribunal Superior de Justicia de Aragón, que ha ordenado repetir el juicio contra Rodrigo Lanza por el contradictorio veredicto del jurado.
Es impresentable que el magistrado que enjuició el caso aceptase condenar a Lanza por un delito de lesiones dolosas concurrente con otro de homicidio imprudente, con una atenuante de arrebato y una agravante de actuación por motivos ideológicos. Sólo un jurista indecente puede justificar que el agravante de odio pueda atenuarse por no controlar el impulso asesino.
