GUZMAN1

Mostrando entradas con la etiqueta policía. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta policía. Mostrar todas las entradas

jueves, 4 de abril de 2024

"TENGO GANAS DE RISAS RAQUEL", de Humberto Megget.

Tengo ganas de risas raquel

ganas de ir al cine a ver aquella película

ganas de ver las rosas y no ver las rosas

tengo ganás de tomar el café con leche

y beber

beber

beber

beber aquello y esto

y lo que tú das

y lo que yo ofrezco

ganas de ir y no ver aquella película

tengo ganas de ti y de aquél

pero más que de ti y de aquél

tengo ganas de coca y de raquel




Para adaptarse a la normativa internacional, la LEGISLACIÓN ESPAÑOLA SOBRE DROGAS, se incorporó al Convenio de Viena, depositado ante el Secretario general de las Naciones Unidas y basado en las siguientes consideraciones:

"Las Partes, Preocupadas por la salud física y moral de la humanidad. Advirtiendo con inquietud los problemas sanitarios y sociales que origina el uso indebido de ciertas sustancias sicotrópicas. Decididas a prevenir y combatir el uso indebido de tales sustancias y el tráfico ilícito a que da lugar. Considerando que es necesario tomar medidas rigurosas para restringir el uso de tales sustancias a fines lícitos. Reconociendo que el uso de sustancias sicotrópicas para fines médicos y científicos es indispensable y que no debe restringirse, indebidamente su disponibilidad para tales fines. Estimando que para ser eficaces, las medidas contra el uso indebido de tales sustancias requieren una acción concertada y universal. Reconociendo la competencia de las Naciones Unidas en materia de fiscalización de sustancias sicotrópicas y deseosas de que los órganos internacionales interesados queden dentro del marco de dicha Organización." 

Si la Organización Mundial de la Salud comprueba que una sustancia puede producir dependencia y estimulación o depresion del sistema nervioso central, que tengan como resultado alucinaciones o trastornos de la función motora, o del juicio, o del comportamiento, o de la percepción, o del estado de ánimo, comunicará a la Comisión un dictamen sobre la sustancia, incluido el alcance o probabilidad del uso indebido y el grado de gravedad del problema. También si la OMS constata un uso indebido análogo y efectos nocivos parecidos a los de una sustancia de las Listas de estupefacientes elaboradas y que hay pruebas suficientes de que dicho uso indebido constituya un problema sanitario y social que justifique la fiscalización internacional de la sustancia.

La prohibición del uso de la hoja de coca, excepto con fines médicos o científicos, fue establecida por la Convención Única sobre Estupefacientes de 1961. La hoja de coca aparece clasificada en la Lista I de dicha Convención junto con la cocaína y la heroína.

La inclusión de la hoja de coca en las listas de la Convención Única de 1961 se debe principalmente a un informe solicitado a las Naciones Unidas por el representante permanente del Perú, elaborado por una comisión que visitó brevemente Bolivia y el Perú en 1949, para “investigar los efectos del masticado de la hoja de coca y las posibilidades para limitar su producción y controlar su distribución”. 

El Informe de la Comisión de Estudio de las Hojas de Coca, publicado en 1950, llegaba a la conclusión de que los efectos del masticado de coca eran negativos, aunque la práctica se definía como un hábito y no como una adicción. El informe fue objeto de severas críticas por su explícita arbitrariedad, su imprecisión y la calificación profesional de los integrantes del equipo, la metodología aplicada, y la selección y uso incompletos de la literatura científica que existía en ese entonces en torno a la hoja de coca. Este hecho habría impedido hasta el momento sacar a la luz los aspectos positivos de la planta, sus potenciales beneficios para la salud física, mental y social de los pueblos que la consumen y cultivan.

Las hojas de las plantas de la coca se utilizan por sus propiedades estimulantes del sistema nervioso central, antivirales, cardiotónicas, anestésicas, analgésicas y para tratar el mal del altura, entre otras.

Se llama coca a cualquiera de las cuatro plantas cultivadas del género Erythroxylum, nativas del oeste de América del Sur. La coca huánuco o coca boliviana, de Bolivia y Perú, es además cultivada en Colombia para procesar cocaína. La variedad ipadu es la coca amazónica. La novogranatense es originaria de Colombia y Ecuador, y su variedad coca de Trujillo, de la vertiente oriental de la cordillera de los Andes y el Perú.

Todo Estado en cuyo territorio crezcan en forma silvestre plantas que contengan sustancias psicotrópicas de la lista I y que se hayan venido usando tradicionalmente por ciertos grupos reducidos, claramente determinados, en ceremonias mágico religiosas, podrá, en el momento de la firma, de la ratificación o de la adhesión, formular la reserva correspondiente, salvo en lo que respecta a las disposiciones relativas al comercio internacional.

Según el texto de la Convención: “Las Partes obligarán a arrancar de raíz todos los arbustos de coca que crezcan en estado silvestre y destruirán los que se cultiven ilícitamente” (artículo 26) y “la masticación de hoja de coca quedará prohibida dentro de los 25 años siguientes a la entrada en vigor de la presente Convención” (artículo 49, 2.e).

El uso de la hoja de coca ha sido tradicional entre muchos de los indígenas de Colombia desde tiempos inmemoriales, especialmente entre los de la Sierra Nevada de Santa Marta. Entre los indígenas colombianos, la hoja de coca está revestida de religiosidad y se considera un elemento sagrado, rodeado de respeto y admiración. Los indígenas no entienden por qué esta planta se persigue en sus territorios, ya que no fue por su cultura ni sus costumbres el que causa conflictos con el estado y rechazo por parte de la sociedad.
 
Hay diferentes maneras de manipular y consumir la planta entre las culturas de montaña, que prefieren mascar la hoja tostada, e irle mezclando cal y las culturas de las selvas amazónicas, que la tuestan y pulverizan, mezclándola con ceniza de plantas amazónicas cuyo resultado es un polvo verde que se llama mambe, ypadú o jíibie. El mambe se diferencia de la harina de coca en el proceso de tostado del primero.

El cultivo, la venta y la posesión de la hoja de coca sin procesar es, por lo general, una actividad legal en países como Bolivia y Perú, con un uso tradicional establecido, aunque el cultivo suele verse restringido para evitar la producción de cocaína.

En Colombia, su cultivo y procesamiento esta penalizado en todas sus formas, lo que ha traído conflictos entre el estado y la población indígena del país, que responsabiliza a los narcotraficantes y a la demanda de cocaína por parte de los países consumidores del estigma que tiene la planta en la sociedad colombiana. Pese a la prohibición e ilegalidad del cultivo, Colombia es el mayor productor de hoja de coca en el mundo para la fabricación ilegal de clorhidrato de cocaína, siendo Estados Unidos y Europa los destinos principales de esta droga ilícita.

A fines del siglo XIX, las potencias coloniales replantaron la coca fuera de su hábitat natural. Hubo un importante cultivo de coca en la isla de Java y Sri Lanka, así como en Formosa (actualmente Taiwán). En la década de 1920, Java era el principal productor de coca en el mundo.

En un intento por obtener reconocimiento jurídico para el uso tradicional de la coca, Perú y Bolivia negociaron el párrafo 2 del artículo 14 de la Convención de las Naciones Unidas contra el Tráfico Ilícito de Estupefacientes y Sustancias Sicotrópicas de 1988, en que se estipula que las medidas que se adopten para erradicar el cultivo ilícito y para eliminar la demanda ilícita, “tendrán debidamente en cuenta los usos tradicionales lícitos, donde al respecto exista la evidencia histórica”. Bolivia también realizó una reserva formal a la Convención de 1988, subrayando que “el ordenamiento jurídico de Bolivia reconoce la naturaleza ancestral del uso lícito de la hoja de coca que para una gran parte de la población de Bolivia se remonta a siglos atrás”.

Sin embargo, la Junta Internacional de Fiscalización de Estupefacientes (JIFE) –el organismo independiente y cuasi judicial encargado de la aplicación de las convenciones sobre drogas de las Naciones Unidas– negó la validez del artículo 14 de la Convención de 1988 por encima de las obligaciones impuestas por la Convención de 1961, así como cualquier reserva realizada por las partes, dado que "no eximen a ninguna de las Partes de los derechos y obligaciones que les incumben en virtud de los demás tratados de fiscalización internacional de drogas".

En los últimos años, el régimen jurídico de la hoja de coca es cada vez más cuestionado. Incluso la JIFE afirmaba en su Informe anual correspondiente a 1994 que beber mate de coca "considerado inocuo y legal en diversos países de América del Sur, forma parte de una actividad ilegal según lo estipulado en la Convención de 1961 y en la Convención de 1988, aunque no era esa la intención de las conferencias plenipotenciarias en que se adoptaron dichas convenciones”.

Sin embargo, en su Informe anual correspondiente a 2007, la JIFE llamaba a los países a ‘abolir o prohibir el mascado de la hoja de coca y la fabricación del mate de coca’. El Gobierno boliviano respondió anunciando que solicitaría formalmente a las Naciones Unidas la desclasificación de la hoja de coca de la Lista I de la Convención Única de 1961. Evo Morales, el 11 de enero de 2013 firmó su re adhesión a la Convención con la siguiente reserva:

El Estado Plurinacional de Bolivia se reserva el derecho de permitir en su territorio la masticación tradicional de la hoja de coca; el consumo y uso de la hoja de coca en su estado natural; para fines culturales y medicinales.

La Constitución política de Bolivia protege el consumo tradicional de coca y la hoja misma en su Constitución, en el Capítulo Séptimo, referido a "Biodiversidad, coca, áreas protegidas y recursos forestales".

La Convención, según rige en los demás países, establece que esta sustancia sujeta a fiscalización requerirá licencias para la fabricación, el comercio y la distribución, así como recetas médicas para el suministro o despacho y cumplir las obligaciones relativas a la exportación e importación previstas.

Mientras está pendiente la revisión, permanecerá en vigor la decisión original de la Comisión, y las Partes harán todo lo posible para aplicar las medidas de supervisión que sean factibles a las sustancias no sujetas a las disposiciones de este Convenio, pero que puedan ser utilizadas para la fabricación ilícita de sustancias sicotrópicas. 

Todo preparado estará sujeto a las mismas medidas de fiscalización que la sustancia sicotrópica que contenga y, si contiene más de una de tales sustancias, a las medidas aplicables a la sustancia que sea objeto de la fiscalización más rigurosa.

Si un preparado que contenga una sustancia sicotrópica distinta de las de la Lista I tiene una composición tal que el riesgo de uso indebido es nulo o insignificante y la sustancia no puede recuperarse por medios fácilmente aplicables en una cantidad que se preste a uso indebido, de modo que tal preparado no da lugar a un problema sanitario y social, el preparado podrá quedar exento de algunas de las medidas de fiscalización previstas en el presente Convenio.

Si una Parte emite un dictamen en virtud del párrafo anterior acerca de un preparado, podrá decidir que tal preparado quede exento, en su país o en una de sus regiones, de todas o algunas de las medidas de fiscalización previstas en el Convenio, en lo que se refiere a la fabricación, en lo que se refiere a los preparados exentos, prohibición y restricciones a la exportación e importación, y la inspección, en lo que se refiere a la fabricación.

Dicha Parte notificará al Secretario general tal decisión, el nombre y la composición del preparado exento y las medidas de fiscalización de que haya que dado exento. El Secretario general transmitirá la notificación a las demás Partes, a la Organización Mundial de la Salud y a la Junta. Si alguna de las Partes o la Organización Mundial de la Salud tuvieran información acerca de un preparado exento que a su juicio exija que se ponga fin, total o parcialmente, a la exención, harán una notificación al Secretario general y le facilitarán información en apoyo de la misma.

El Secretario general transmitirá esa notificación y los datos que considere pertinentes a las Partes, a la Comisión y, cuando la notificación proceda de una de las Partes, a la Organización Mundial de la Salud. La Organización Mundial de la Salud comunicará a la Comisión un dictamen sobre el preparado, junto con una recomendación sobre las medidas de fiscalización, en su caso, de que deba dejar de estar exento el preparado.

La Comisión, tomando en consideración la comunicación de la Organización Mundial de la Salud, cuyo dictamen será determinante en cuestiones médicas y científicas, y teniendo en cuenta los factores económicos, sociales, jurídicos, administrativos y de otra índole que estime pertinentes, podrá decidir poner fin a la exención del preparado de una o de todas las medidas de fiscalización. Toda decisión que tome la Comisión de conformidad con este párrafo será comunica da por el Secretario general a todos los Estados Miembros de las Naciones Unidas, a los Estados no miembros que sean Partes en el presente Convenio, a la Organización Mundial de la Salud y a la Junta. Todas las Partes dispondrán lo necesario para poner fin a la exención de la medida o medidas de fiscalización en cuestión, en un plazo de ciento ochenta días a partir de la fecha de la comunicación del Secretario general.

Una planta de procesamiento químico ubicada en Nueva Jersey (EEUU) ha conseguido una licencia para importar hojas de coca a Estados Unidos en nombre de The Coca-Cola Company. Así lo ha asegurado 'The Daily Mail', que ha añadido que el centro de procesamiento químico fabrica cocaína pura por valor de hasta dos mil millones de dólares al año. Según el medio, las hojas serían utilizadas por la empresa Coca-Cola para producir un ingrediente "descocainizado" para el refresco más famoso de la compañía. Este subproducto de la cocaína se está vendiendo al mayor fabricante de opioides del país norte americano, que también comercializa la substancia como agente anestésico para dentistas.

Hay que decir que, además de la cocaína, la hoja de coca contiene otros alcaloides, como cuscohigrina, cinamilcocaína (con sus isómeros trans cinamilcocaína y cis cinamilcocaína), tropacocaína, hydroxytropacocaina, etc.

La planta de procesamiento ha estado durante más de un siglo procesando hojas de coca para Coca-Cola y ahora está a cargo de Stepan Company. El centro cuenta con una licencia especial de la DEA (Administración de Control de Drogas) y es la única empresa estadounidense autorizada para importar cocaína y fabricarla. El acuerdo secreto se dio a conocer a finales de 1980, y 'The New York Times' destapaba que Stepan importaba entre 56 y 588 toneladas de coca desde Perú y Bolivia.

Y eso que los Convenios establcen que cada una de las Partes limitará el uso de las sustancias de la Lista I a fines médicos y científicos muy limitados que hagan personas debidamente autorizadas en establecimientos médicos o científicos que estén bajo la fiscalización directa de sus gobiernos o expresamente aprobados por ellos. Exigirán que la fabricación, el comercio, la distribución y la posesión estén sometidos a un régimen especial de licencias o autorización previa. Limitarán la cantidad suministrada a una persona debidamente autorizada a la cantidad necesaria para la finalidad a que se refiere la autorización. Exigirán que las personas que ejerzan funciones médicas o científicas lleven registros de la adquisición de las sustancias y de los detalles de su uso; esos registros deberán conservarse como mínimo durante dos años después del último uso anotado en ellos; y prohibirán la exportación e importación excepto cuando, tanto el exportador como el importador, sean autoridades competentes u organismos del país o región exportador e importador, respectivamente, u otras personas o empresas que estén expresamente autorizadas por las autoridades competentes de su país o región para este propósito.

Cada una de las Partes exigirá, teniendo en cuenta los reglamentos o recomendaciones pertinentes de la Organización Mundial de la Salud, que en las etiquetas, cuando sea posible, y siempre en la hoja o el folleto que acompañe los paquetes en que se pongan a la venta sustancias sicotrópicas, se den instrucciones para su uso, así como los avisos y advertencias que sean a su juicio necesarios para la seguridad del usuario.

Cada una de las Partes prohibirá la propaganda de las sustancias sicotrópicas dirigida al público en general, tomando debidamente en consideración sus disposiciones constitucionales.

Con respecto a las sustancias de la Lista I, las Partes exigirán que los fabricantes y todas las demás personas autorizadas para comerciar con estas sustancias y distribuirlas lleven registros, en la forma que determine cada Parte, en los que consten los pormenores de las cantidades fabricadas o almacenadas, y, para cada adquisición y entrega, los pormenores de la cantidad, fecha, proveedor y persona que las recibe. 

Toda Parte que permita la exportación o importación de sustancias de las Listas I o II exigirá que se obtenga una autorización separada de importación o exportación, en un formulario que establecerá la Comisión, para cada exportación o importación, ya se trate de una o más sustancias. En dicha autorización se indicará la denominación común internacional de la sustancia o, en su defecto, la designación de la sustancia en la Lista, la cantidad que ha de exportarse o importarse, la forma farmacéutica, el nombre y dirección del exportador y del importador y el período dentro del cual ha de efectuarse la exportación o importación. Si la sustancia se exporta o se importa en forma de preparado deberá indicarse, además, el nombre del preparado si existe. La autorización de exportación indicará, además, el número y la fecha de la autorización de importación y la autoridad que le ha expedido. Antes de conceder una autorización de exportación, las Partes exigirán que se presente una autorización de importación, expedida por las autoridades competentes del país o región de importación, que acredite que ha sido aprobada la importación de la sustancia o de las sustancias que se mencionan en ella, y tal autorización deberá ser presentada por la persona o el establecimiento que solicite la autorización de exportación. Cada expedición deberá ir acompañada de una copia de la autorización de exportación, de la que el Gobierno que la haya expedido enviará una copia al Gobierno del país o región de importación. Una vez efectuada la importación, el Gobierno del país o región de importación devolverá la autorización de exportación al Gobierno del país o región de exportación con una nota que acredite la cantidad efectivamente importada.

Respecto de las sustancias de las Listas I y II se aplicarán las siguientes disposiciones adicionales:
a) Las Partes ejercerán en los puertos francos y en las zonas francas la misma supervisión y fiscalización que en otras partes de su territorio, sin perjuicio de que puedan aplicar medidas más severas. b) Quedarán prohibidas las exportaciones dirigidas a un apartado postal o a un Banco a la cuenta de una persona distinta de la designada en la autorización de exportación.

Quedarán prohibidas las exportaciones de sustancias de la Lista I dirigidas a un almacén de aduanas.

Las Partes presentarán a la Junta informes estadísticos anuales, establecidos de conformidad con los formularios preparados por la Junta, respecto a cada una de las sustancias de las Listas I y II, sobre las cantidades fabricadas, exportadas e importadas por cada país o región y sobre las existencias en poder de los fabricantes.

Si como resultado del examen de la información presentada por los gobiernos a la Junta o de la información comunicada por los órganos de las Naciones Unidas, la Junta tiene razones para creer que el incumplimiento de las disposiciones de este Convenio por un país o region pone gravemente en peligro los objetivos del Convenio, la Junta tendrá derecho a pedir aclaraciones al gobierno del país o región interesado. Si la Junta comprueba que el gobierno interesado no ha dado aclaraciones satisfactorias después de haber sido invitado a hacerlo o no ha tomado las medidas correctivas que se le ha invitado a tomar, podrá señalar el asunto a la atención de las Partes, del Consejo y de la Comisión.

La Junta, al señalar un asunto a la atención de las Partes, del Consejo y de la Comisión, podrá, si lo estima necesario, recomendar a las Partes que suspendan la exportación, importación o ambas cosas de ciertas sustancias sicotrópicas desde el país o región interesado o hacia ese país o región, ya sea durante un período determinado o hasta que la Junta considere aceptable la situación en ese país o región. El Estado interesado podrá plantear la cuestión ante el Consejo. En todo caso, si una decisión de la Junta publicada de conformidad con este artículo no es unánime, se indicarán las opiniones de la minoría.

Las Partes adoptarán todas las medidas posibles para prevenir el uso indebido de sustancias sicotrópicas y asegurar la pronta identificación, tratamiento, educación, postratamiento, rehabilitación y readaptación social de las personas afectadas, y coordinarán sus esfuerzos en este sentido. Las Partes fomentarán en la medida de lo posible la formacion de personal para el tratamiento, postratamiento, rehabilitación y readaptación social de quienes hagan uso indebido de sustancias sicotrópicas. Las Partes prestarán asistencia a las personas cuyo trabajo así lo exija para que lleguen a conocer los problemas del uso indebido de sustancias sicotrópicas y de su prevención, y fomentarán asimismo ese conocimiento entre el público en general, si existe el peligro de que se difunda el uso indebido de tales sustancias.

Teniendo debidamente en cuenta sus sistemas constitucional, legal y administrativo, las Partes:
a) Asegurarán en el plano nacional la coordinación de la acción preventiva y represiva contra el tráfico ilícito; para ello podrán designar un servicio apropiado que se encargue de dicha coordinación.
b) Se ayudarán mutuamente en la lucha contra el tráfico ilícito de sustancias sicotrópicas, y en particular, transmitirán inmediatamente a las demás Partes directamente interesadas, por la vía diplomática o por conducto de las autoridades competentes designadas por las Partes para este fin, una copia de cualquier informe enviado al Secretario general después de descubrir un caso de tráfico ilícito o de efectuar un decomiso.
c) Cooperarán estrechamente entre sí y con las organizaciones internacionales competentes de que sean miembros para mantener una lucha coordinada contra el tráfico ilícito.
d) Velarán porque la cooperación internacional de los servicios adecuados se efectúe en forma expedita.
e) Cuidarán de que, cuando se transmitan de un país a otro los autos para el ejercicio de una acción judicial, la transmisión se efectúe en forma expedita a los órganos designados por las Partes; este requisito no prejuzga el derecho de una Parte a exigir que se le envíen los autos por la vía diplomática.

A reserva de lo dispuesto en su Constitución, cada una de las Partes considerará como delito, si se comete intencionalmente, todo acto contrario a cualquier Ley o Reglamento que se adopte en cumplimiento de las obligaciones impuestas por este Convenio y dispondrá lo necesario para que los delitos graves sean sancionados en forma adecuada, especialmente con penas de prisión u otras penas de privación de libertad.

No obstante, cuando las personas que hagan uso indebido de sustancias sicotrópicas hayan cometido esos delitos, las Partes podrán, en vez de declararlas culpables o de sancionarlas penalmente, o, además de sancionarlas, someterlas a medidas de tratamiento, educación, postratamiento, rehabilitación y readaptación social.

A reserva de las limitaciones que imponga la Constitución respectiva, el sistema jurídico y la legislación nacional de cada Parte: Si se ha cometido en diferentes países una serie de actos relacionados entre sí que constituyan delitos, cada uno de esos actos será considerado como un delito distinto.

La participación deliberada o la confabulación para cometer cualquiera de esos actos, así como la tentativa de cometerlos, los actos preparatorios y operaciones financieras relativos a los mismos se considerarán como delitos.

Las sentencias condenatorias pronunciadas en el extranjero por esos delitos serán computadas para determinar la reincidencia; y los referidos delitos graves cometidos tanto por nacionales como por extranjeros serán juzgados por la Parte en cuyo territorio se haya cometido el delito, o por la Parte en cuyo territorio se encuentre el delincuente, si no procede la extradición de conformidad con la ley de la Parte a la cual se la solicita, y si dicho delincuente no ha sido ya procesado y sentenciado.

Toda sustancia sicotrópica, toda otra sustancia y todo utensilio, empleados en la comisión de cualquiera de los delitos mencionados o destinados a tal fin, podrán ser objeto de aprehensión y decomiso. Pero el Convenio no ordena su destrucción.

Una Parte podrá adoptar medidas de fiscalización más estrictas o rigurosas que las previstas en este Convenio si, a su juicio, tales medidas son convenientes o necesarias para proteger la salud y el bienestar públicos.

Cualquiera de las Partes podrá notificar al Secretario general que, a los efectos del presente Convenio, su territorio está dividido en dos o más regiones, o que dos o más de éstas se consideran una sola región, a consecuencia del establecimiento de una unión aduanera entre ellas.

La ruta africana se impone como el canal principal de la cocaína y las fuerzas de seguridad españolas han incautado toneladas de droga en la región. Antonio Duarte, jefe de la Udyco Central, ya advirtió años atrás del desplazamiento de organizaciones gallegas hacia las costas occidentales de África en busca de una mayor impunidad para seguir con sus negocios ilícitos.

Sin embargo, en 2023 ya no son solo los gallegos los que operan en la región (que lo siguen haciendo, y con gran intensidad) sino otras redes delictivas de todo el mundo las que han apostado por la Ruta Atlántica como canal preferente de tráfico de cocaína.

La amplísima red mundial de informadores de la Drug Enforcement Administration (DEA) ha puesto en alerta a las autoridades europeas, que, a su vez, avanzan en sus propias investigaciones para dar con los encargados de introducir la mercancía ilícita en tierra. Ello hace que la Armada española se mantenga alerta ante las constantes peticiones de colaboración de los distintos cuerpos, en especial de la Policía Nacional, dado que tanto Vigilancia Aduanera como Guardia Civil disponen de su propia flota.

En un amplio espacio que abarca desde las Islas Canarias y las costas del Sáhara Occidental hasta el Golfo de Guinea, pasando por Cabo Verde una organización perteneciente a la Mafia Albanesa arraigada en Brasil, lleva los cargamentos al Oeste de África, para efectuar un transbordo en caso preciso, al Sur de Italia, donde se encuentra su socio preferente, la Ndrangheta, y Galicia, para las veloces introducciones de forma clandestina, bien en pesqueros, bien en planeadoras.

Las organizaciones criminales de todo el mundo trabajan en equipo para hacer llegar los alijos al gran mercado europeo y echan mano cuando lo creen conveniente de las organizaciones gallegas, con gran presencia y experiencia en esa parte de África y con toda una flota pesquera que faena en la región y sirve, llegado el momento, de tapadera.

Otro elemento que lleva a los narcotraficantes a optar por la ruta africana es la gran dificultad para perseguir los cargamentos una vez que ingresan en el continente. Ello hace que se hayan establecido canales de tráfico de cocaína a través del mismo por todas las vías, incluso la aérea.

Miguel Devesa saltó a la fama cuando fue capturado en relación con un avión que se estrelló en Mali con un descomunal cargamento de droga. El expolicía, que llegó a pertenecer a la Comisaría de Pontevedra un tiempo (pronto sería expulsado del cuerpo), fue cazado in fraganti junto a un venezolano y un portugués. Estaban descuartizando a un colombiano. Fueron detenidos por el alijo y el violento crimen, pero Devesa estuvo poco tiempo en prisión.

Miguel Ángel Devesa Mera, considerado el mayor capo de la cocaína de África, y toda su organización, cayó en el mes de abril de 2022. Expolicía vigués, fue detenido junto a su madre, su socio sudamericano y dos coruñeses de su plena confianza, todos ellos capturados en Costa de Marfil, país desde el que organizaban grandes descargas de polvo blanco.

"No me extrañaría que siga en África abriendo nuevas rutas", dijo en su momento Antonio Duarte, comisario central de Estupefacientes. Dicho y hecho. En 2018 era uno de los objetivos en el marco de la operación Mito, la que acabó con el sindicato del crimen de Sito Miñanco y compañía.

Pombar Caméan, que ya supera la edad de jubilación, estaba considerado policialmente como uno de los narcotraficantes más poderosos que trabajaban desde África hasta el momento de su detención. Por ese motivo, la agencia Interpol se puso manos a la obra para dar con su paradero, que se fijaba en el occidente del continente negro, desde donde, presuntamente, seguía organizando alijos de cocaína para distintas organizaciones del Viejo Continente. Fue capturado en Panamá a finales de 2018 y condenado por la Audiencia Nacional un año más tarde.

El capo de A Pobra do Caramiñal ya había sido investigado en los años 90. De hecho, la Brigada Central de Estupefacientes le vinculó con la operación Temple (que aún es el mayor alijo de la historia de Europa, con 15.000 kilos decomisados en dos incautaciones). En aquella ocasión consiguió quedarse fuera del proceso judicial.

Tras esa primera descarga, acercaban los cargamentos hasta un punto indeterminado próximo a la Península, donde acudían las lanchas rápidas para la entrada definitiva en Europa a través de las rías gallegas. Se trata del sistema empleado para la introducción en Europa de la droga que hace escala en África tras llegar por el Atlántico.

Como ya ha ocurrido en ocasiones anteriores, existen sobrados indicios de que la ruta de Marruecos viene siendo utilizada desde hace meses para la introducción de cocaína en Europa (aunque sigue siendo utilizada la ruta inversa), como resultado de la equivalencia kilo-kilo en el trueque de ambas drogas, que habría suscitado el interés de los narcotraficantes marroquíes en el tráfico de cocaína.

La Asociación de Funcionarios de Vigilancia Aduanera (AFVA) ha informado, a través de sus redes sociales, del operativo realizado en noviembre por funcionarios de dicho servicio, que se ha saldado «con la incautación de numerosos fardos de droga y varios detenidos».

«Para sorpresa de los agentes, los fardos no eran de hachis sino de cocaína, algo extraño ya que fueron desembarcados en una de las playas de la bahía de Algeciras por una “narcolancha” de las comunmente utilizadas para el transporte de hachis de el continente africano hacia Europa», señala la AFVA.

A juicio de dicha asociación, «este hallazgo puede significar el uso de la ruta africana del hachis por parte de las mafias de la cocaina» y que «No nos cansaremos de pedir la zona de especial singularidad».

El Informe Navajas demostró (o estuvo a punto) la utilización policial de la droga tras la incautación de sendas grandes partidas de cocaína en Irun y de hachís en Hondarribia, y que gran parte de los cargamentos había «desaparecido» y retornado al mercado. Enrique Rodríguez Galindo, jefe de Intxaurrondo, no pudo silenciar la existencia de un informe del fiscal jefe de la Audiencia de Guipuzcoa y teniente fiscal del Tribunal Supremo hasta 2020, Luis Navajas, que elaboró en 1989 y fue abortado rápidamente cuando se trasladó a Madrid.

Fue el capitán de la Guardia Civil José Manuel Castañeda, adscrito a la Unidad de Servicios Especiales del Servicio Central de Información, junto a su subordinado, el guardia segundo Garcilaso Muñoz, se presentaron en el despacho del fiscal Navajas con una investigación propia (y paralela a los cauces oficiales) que habían realizado para demostrar lo que consideraban la “evidente implicación” de importantes miembros de la Benemérita que bajo la dirección del todopoderoso y polémico teniente coronel Enrique Rodríguez Galindo, que llegaría ser el general con más poder en la Guardia Civil, en una trama de narcotráfico en la que aparecían grupos vascos y clanes gallegos que, por aquellos tiempos, estaban dejando atrás el contrabando de tabaco y encaminando sus pasos al tráfico de hachís y cocaína.

El fiscal Navajas puso en marcha su maquinaria investigadora, tomó declaración a buena parte de las personas señaladas por los denunciantes y llegó a la conclusión de que había suficientes indicios para abrir un procedimiento contra Galindo, un capitán, un teniente, un sargento, dos guardias, varios civiles y un inspector de Policía.

Fue entonces cuando elaboró lo que se llamó informe Navajas, que forma parte de la historia judicial de este país a pesar de que la mayoría de las investigaciones acabaron archivándose y el documento desapareció de la circulación. Básicamente denunciaba que desde el cuartel de Intxaurrondo, en el que se centralizaba la lucha contra el terrorismo, estaban dando protección a cambio de una importante cantidad de dinero a tres grupos vascos dedicados al tráfico de drogas y de tabaco. Una acusación que formaba parte del argumentario del entorno terrorista y la izquierda abertzales.

Los grupos a los que aludían trabajaban directamente con cuatro de los, por entonces, principales contrabandistas de tabaco de Arousa, el ya fallecido Manuel Carballo (a cuyas órdenes empezó Sito Miñanco), Luis Falcón, alias Falconetti, (condenado por pretender introducir más de una tonelada de hachís en Euskadi en un juicio en el que la acusación la ejercía el propio fiscal Navajas), Marcial Dorado Baúlde (condenado por tráfico de drogas) y el que fuera alcalde de Ribadumia, José Ramón Barral.

Hubo filtraciones interesadas del contenido de ese documento del Ministerio Público que se convirtió en palabra de dios para las personas vinculadas con el terrorismo de ETA: la Guardia Civil permite el narcotráfico para adormecer a la juventud vasca y evitar que se sumen a la banda. Las amenazas del entorno etarra no tardaron en llegar a los capos gallegos y les obligó a tomar algunas precauciones máxime cuando miembros de ETA acabaron con la vida del supuesto socio en el País Vasco de uno de ellos, el industrial José Antonio Santamaría.

La Policía Nacional ha incautado toneladas de cocaína en dobles fondos de contenedores marítimos procedentes de Latinoamérica, en lo que supone un duro golpe a las organizaciones albanesas, las más "poderosas" actualmente en Europa. El tema constituye hoy, por tanto, todavía un expediente por abrir, máxime teniendo en cuenta la afinidad del Gobierno con los países del Grupo de Puebla, principales productores de esta droga que aquí no se masca, sino que se absorbe por las mucosas nasales, desde donde pasa al torrente sanguíneo. Si se toma por vía oral, la mayor parte se hidroliza en el estómago, por lo que, la hoja mascada, tiene un efecto muy diferente que no justifica su prohibición en los países andinos.

lunes, 11 de marzo de 2024

" Semblanzas: X y XVIII", de Manuel del Palacio.



Aunque no lo parece fué civil,
Dejó de serlo por favor real,
Y educado en la escuela liberal, 
Como estudió al revés se hizo servil. 

Maneja al par la pluma y el fusil, 
Habla á menudo y con frecuencia mal, 
Y brilla en el Congreso nacional 
Como brilla en un sótano un candil. 

Comióse los dineros de una dama,
Fué partidario ardiente del progreso,
Quemó de sus errores el proceso,
Y hoy moral y católico se llama.

Nada hay que en su concepto no peligre,
Ni fe que no se venda en un barato,
Ni esperanza cristiana que no emigre; 
Dice una desvergüenza al mismo Sol, 

Tiene el orgullo necio de Luzbel, 
Y en arrastrarse imita al caracol: 
Sus mismos partidarios huyen de él, 
Y aunque por lo elegante es un farol, 
Siempre me huele á rancho y á cuartel.

De orador elocuente ganó fama
Porque mueve con arte la sin hueso,
y siempre epigramático y travieso
En tocando á reñir se va á la cama. 

Pero su orgullo ciégale insensato:
Tiene el instinto y el rugir del tigre,
Mas Dios no le hizo tigre, sino gato.


Jorge de Dezcallar, de la aristocracia mallorquina, se licenció en Derecho y se unió a la carrera diplomática. De 1985 a 1993, ejerció como director general de Política Exterior para África y Medio Oriente. Ocupó por vez primera el puesto de embajador en 1997 con destino en Marruecos. En 2001, durante el gobierno de José María Aznar, fue nombrado director del Centro Superior de Información de la Defensa, convertido después en Centro Nacional de Inteligencia, convirtiéndose en el primer civil en dirigir los servicios de inteligencia españoles. En segundo plano siempre, es quien más podría decirnos cuál fue la verdadera trama, o tramas, del 11-M.

En https://guzman1-guzman1.blogspot.com/2021/12/todo-cambio-de-sistema-quema.html expuse los pormenores de la gran matanza de los trenes de Atocha, diseñada con varias finalidades, tantas como intervinientes.

Los medios de comunicación nacionales fueron los primeros involucrarse en la noticia, con muchas disparidades en cuanto al tratamiento informativo entre unos medios y otros.

También tuvieron repercusión las redes sociales, que actuaron como recopiladores de informaciones de los medios de comunicación españoles y extranjeros y que llamaban a la movilización y a responder al atentado con el voto.

Uno de los medios de comunicación más criticado fue la Agencia Efe, cuyos trabajadores solicitaron el cese del Director de Información, Miguel Platón, y del Presidente, Miguel Ángel Gonzalo Sainz, por manipulación y censura, ya que les instaron a que solamente informasen en base a las fuentes de la Moncloa y del Ministerio del Interior.

La gestión informativa de TVE también fue duramente criticada y el director de informativos, Alfredo Urdaci, fue condenado judicialmente por manipulación política. Asimismo, fue de especial impacto la reproducción, en esta cadena la noche antes de las elecciones, de la película Asesinato en febrero que cuenta el asesinato de Fernando Buesa y su escolta por ETA en lugar del filme anunciado.

Asimismo, se han conocido las llamadas desde el Gobierno a los periódicos para insistir en la autoría de ETA.

José María Aznar llamó al periódico EL PAÍS, que distribuyó una edición especial donde la versión del presidente ocupaba toda la portada: Matanza de ETA en Madrid.

RNE se puso en contacto en directo con Antonio Franco, director de El Periódico. Éste expuso su duda sobre la autoría del atentado y poco después Aznar llamó al director para asegurarse que publicaría que ETA era la responsable del atentado.

La prensa de todo el mundo se hizo eco de los acontecimientos acaecidos la mañana del 11 de marzo. La evolución tecnológica que ya era latente en el 2004 contribuyó a la rápida propagación de información alrededor del mundo. Medios digitales e impresos internacionales comenzaron a publicar datos sobre la autoría que distaban de las declaraciones del Gobierno.

El periodista Giles Tremett afirmó: “En los casi diez años que llevaba en España nadie me había llamado de la Moncloa hasta entonces”, de lo que se deduce un notable interés de Aznar en contrarrestar dichas hipótesis.

El ex director del periódico La Opinión asegura que “los medios extranjeros empezaron a hablar de la hipótesis islamista desde el primer día”. De hecho, USA y UK estaban interesados en contar que el 11-M fue obra de Al Qaeda mucho antes que los medios de comunicación españoles para justificar sus guerras en Oriente y para evitar que la hipótesis etarra enturbiase los acuerdos de paz en el Ulster.

Un día antes del 11-M, la OTAN concluía un simulacro de ataque terrorista en toda Europa. ¿Para qué ejecutar un verdadero atentado mientras se lleva a cabo un ejercicio de simulación de ataque terrorista? La idea es que durante el periodo de un simulacro, en el caso de que el ejecutor de un verdadero atentado sea sorprendido, puede utilizar como coartada que sencillamente esta participando en el simulacro, y que no esta poniendo bombas de verdad. ¿Por qué no existe ninguna imagen del comando terrorista grabadas por las cámaras de seguridad? La respuesta es que nadie depositó bombas en los trenes la mañana del 11 de marzo, sino que probablemente se escondieron explosivos militares el día anterior, fuera de las horas de servicio.

Las bases militares norteamericanas en España son “zonas negras” fuera de control de las autoridades españolas e ideales para organizar la logística de una operación como el 11-M, de donde lanzar su ejecución y controlarla. Entre todas las líneas de cercanías de Madrid, la que se golpeó bordea la base militar de Torrejón de Ardoz, utilizada por la OTAN y las Fuerzas Aéreas de Estados Unidos. Se eligió esta linea a pesar de que había otra que hubiera quedado mucho más cerca de Morata de Tajuña, el lugar de donde se supone que salieron los terroristas en la madrugada del 11-M.

Ya que los artificieros destruyeron las 2 bombas colocadas en los andenes, se tuvo que improvisar otra bomba-señuelo, que el jefe de los artificieros aseguró que no podía provenir de los trenes porque su equipo los había registrado cuatro veces sin verla (audiencia del 14 de marzo del 2007). El artificiero que examinó la bomba explicó que no explotó por la “pequeña chapuza de no encintar los cables”, o sea unos cables sueltos, lo cual “no cuadraba” con su confección “muy ingeniosa”.

La única serie de fotos de la bomba muestra una gran cantidad de clavos y tornillos, cuando la médico forense aseguró que no había metralla en ninguna de las víctimas. Pero esas fotos no son las que realizaron el policía científico, ya que declaró que las suyas habían desaparecido (3 de mayo del 2007). En cambio aparecieron unas fotos en la cadena estadounidense ABC News, sin ninguna explicación. Dado la confusión que rodeaba la investigación, esas fotos tuvieron un papel muy relevante, ya que hasta que no se publicó se dudaba incluso de la existencia de tal extraña bolsa-bomba, que condujo a la tienda del principal acusado, el marroquí Jamal Zougam, que muy estúpidamente habría utilizado una tarjeta SIM de su propia tienda.

Un artificiero declaraba en el juicio: « Había una mochila que estaba en el andén contra la pared, apoyada, [...] y nos llamó la atención porque después de los daños que se habían producido tanto en el tren como en los enseres que estaban en el andén, no era lógico que hubiese una mochila sin daños. Y es lo primero que fuimos a revisar. […] todo lo que estaba apilado tenía algo de daño y sin embargo esta mochila frente al vagón número tres estaba intacta, no tenía nada ».

La prensa árabe publicó multitud de informaciones acerca del atentado. No solo condenaron la masacre, sino que también criticó la gestión informativa del gobierno del PP tras la matanza. “Aznar, ¿víctima de las explosiones y del vasallaje a Washington?” fue el titular del diario marroquí Al Aalam.

El periódico El Mundo difundió la participación de ETA en el 11M, acusando al jefe de los Tedax de saltarse los protocolos con fines partidistas y expresó dudas sobre los testimonios que señalaron a presuntos yihadistas como responsables de los atentados.

La madre de Zougam, quien sigue en prisión cuando la prescripción del caso parece inevitable, pide que la Justicia reabra el caso de su hijo. “No fue Jamal Zougam quien se chocó conmigo en los trenes”, afirma sin pestañear el guardia civil Félix J. Alonso Holguín, quien viajaba en el vagón número cinco del tren que estalló en Santa Eugenia, el mismo en el que la testigo protegido C-65 dijo haber visto a Zougam. Un relato que ratificó J-70. “Yo no sé si estuvo o no allí. Pero lo que si sé es que él no fue la persona que se chocó conmigo”, mantiene Holguín, que revive todas las mañanas el día en el que estalló el reloj de su vida tras seis paradas de cercanías.
 
Los últimos encuentros entre etarras y agentes de Al Qaeda tienen lugar en la zona norte de Italia. Toda la información que el servicio secreto italiano recoge dará lugar a que precisamente sea el primer ministro italiano, Silvio Berlusconi, quien de una forma más decidida y prolongada en el tiempo defienda que miembros de ETA están involucrados de alguna forma en las matanzas del 11-M. Una opinión similar a la que sostuvo el servicio secreto británico durante varios días después de los atentados. En cuanto a los norteamericanos, es decir la CIA y la NSA, Obama no incluye el atentado del 11-M entre los considerados islamistas.

En 2004, dos días después del atentado del 11M y en jornada de reflexión, Rajoy fue entrevistado en El Mundo para decir “Tengo la convicción moral de que ha sido ETA” y “Ahora sería buena una mayoría absoluta”, vulnerando la Ley Electoral por publicar “propaganda electoral” en el día de reflexión ante la inaccción de la Fiscalía por si pudiera haberse cometido delito conforme al artículo 144.1 de la LOREG. La pena podría acarrear desde una multa hasta responsabilidades penales para el director del rotativo, pero Pedro Jota tenía información que, desde el Mundo, podía doler más.

En la denuncia que realizó en la Audiencia Nacional el confidente Abdelkader el Farsaoui, conocido como Cartagena y que tiene consideración de testigo protegido, dijo que la Policía le prohibió "mencionar al juez la relación ETA-islamistas" y que "la operación Nova era un montaje de la Policía"Se denomina Operación Nova a una operación de la policía judicial española en 2004 en la que fueron detenidas 32 personas acusadas de pertenencia a la organización terrorista yihadista Mártires por Marruecos contra los que dictó auto de procesamiento el entonces juez de la Audiencia Nacional, Fernando Grande-Marlaska.

Dos de los principales miembros de la célula terrorista islamista a los que la versión oficial atribuye los atentados del 11-M, Mohamed Afalah y Said Berraj, ambos en paradero desconocido, eran confidentes del CNI y la Policía antes de las explosiones en los trenes. Conocidos como El Chófer y El Mensajero, eran hombres de total confianza de Allekema Lamari y de El Tunecino, ideólogo del grupo islamista.

En esta misma declaración Cartagena reveló que la UCIE le comunicó que Ismail Latrech es confidente del CNI para que tuviese cuidado con él... También me prohibieron hablar de Mohamed Afalah y decir que había asistido a una de las reuniones que organizaban Mohamed Maymouni y El Tunecino antes de los atentados del 11-M.

El confidente Latrech fue detenido en octubre de 2005 por orden del Juzgado Central por la operación Nova, en la que los terroristas querían atentar supuestamente contra la Audiencia Nacional y los jueces Baltasar Garzón y Juan del Olmo. Después, tras hablar Garzón con el CNI, Latrech fue puesto en libertad y recibió la condición de testigo protegido.

Igualmente, Cartagena relata que Afalah asistió a las reuniones de los dirigentes islamistas, pero no dijo que el confidente fuese uno más dentro del grupo de El Tunecino. Por su parte, Berraj tuvo más de una reunión con agentes de la Unidad Central de Información Exterior de la Policía (UCIE) bastante antes de los atentados del 11-M en una cafetería Vip's de la calle Príncipe de Vergara de Madrid.

Mohamed Afalah, era el escolta y chófer de Allekema Lamari y sabía con exactitud con quién y a dónde viajaba uno de los supuestos jefes del 11-M. Por su parte, Berraj era conocido como El Mensajero porque durante un tiempo fue el hombre de los recados de El Tunecino.

Además, éste llegó a trabajar de guardia jurado para una compañía de seguridad de un ex policía. Berraj huyó de España dos días antes de los atentados y Afalah el 3 de abril, después de la explosión del piso de Leganés. Hay que recordar que Lamari y El Tunecino eran dos de los siete islamistas que la versión oficial del 11-M dice que se suicidaron en un piso de Leganés el 3 de abril de 2004.

Abdelkader el Farsaoui, Cartagena, trabajó durante más de dos años para la UCIE y fue quien reveló a la Policía que El Tunecino, Mohamed Larbi ben Sellam y Mustafá Maymouni (arrestado por el atentado de Casablanca), entre otros, habían montado en Madrid un grupo terrorista dispuesto a atentar en Marruecos y en España. El Farsaoui, imam de la mezquita del barrio madrileño de Villaverde, dirigía los rezos del grupo terrorista.

En la denuncia ante la Audiencia Nacional, El Farsaoui también reflejó que la UCIE le facilitaba "datos sobre otros informadores que trabajaban para ellos, como los que trabajaban para otros servicios". Añade que los agentes le enseñan informes "incluso de los que trabajan para ellos y pienso que de mí también se le pudo hablar a otros confidentes". Según El Mundo, sus fuentes de los servicios de información de la Policía han confirmado que Afalah no era confidente suyo por lo que "sólo queda un servicio de información para el que pudiera trabajar: el CNI".





De la Intervención de Astarloa en la Comisión de Investigación: Una de las pistas que apunta a ETA, y que fue analizada por el compareciente, es la fotografía de un lugar característico de Mieres (aparece una locomotora de un ferrocarril en la antigua estación de "El vasco") –cerca de Avilés– y que fue encontrada en la furgoneta interceptada en Cuenca en la que dos etarras llevaban cientos de kilos de dinamita y que partió con dirección a Madrid el mismo día que la caravana de los islamistas.

Jaime Ignacio del Burgo, representante del PP en la comisión, denunció la ocultación de estos datos por parte del Ministerio de Interior y también señaló que la policía buscó un piso franco de ETA en la citada localidad asturiana. Astarloa explicó que él no tuvo conocimiento oficial de la foto y pidió que se investigue esta posible relación entre etarras e islamistas y "hasta sus últimas consecuencias".

Añadió que aún desconoce quién compró el móvil que no explotó y que no entiende por qué se dejó "una evidencia tan manifiesta" como la furgoneta con la cinta y los detonadores junto a la estación de Alcalá de Henares.

Astarloa también recordó que en las horas y días sucesivos al 11-M "alguien me iba llevando a un sitio al que querían que llegara". Citó entre algunos ejemplos las oportunas llamadas a Telemadrid para denunciar la aparición del vídeo en el que se reivindicaba la autoría de los atentados. El externo de la CIA, Bin Laden reivindicó los atentados en un video emitido el 15 de abril de 2004, y dijo: “Lo que ocurrió el 11 de septiembre y el 11 de marzo es que se os devolvió la propia mercancía”.

Una pregunta de Jaime Ignacio del Burgo en la Comisión:
¿Le informó la Guardia Civil de que varios confidentes policiales, Zouhier, el Nayo y el Lavandero habían denunciado a Antonio Toro y a su cuñado Suárez Trashorras por la venta de explosivos a ETA y a otros grupos organizados?

Y de las conclusiones del PP en la Comisión:
"¿Qué datos permiten descartar por completo la colaboración en los atentados de la organización terrorista ETA, a pesar de los indicios que apuntan a una relación más o menos intensa entre terroristas de ETA y terroristas islámicos?"

Jaime Ignacio del Burgo, en la Comisión del 11-M, dijo el 6 de junio de 2005: “No se ha querido investigar el nexo entre ETA y los grupos islamistas del 11-M y se impone una profunda necesidad de esclarecer estas conexiones por el interés de aclarar si ETA prestó algún tipo de colaboración directa o indirecta en los atentados”.

Cuando a finales de marzo estallaba el escándalo a raíz de la comparecencia en el juicio del ex-director de la policía Agustín Díaz de Mera (que insistió en la pista de ETA y se negaba a identificar sus fuentes que vinculaban la banda etarra con el 11-M), Alberto Ruiz-Gallardón fue el primero en decir lo que pensaba la mayoría de su partido cuando el 12 de abril afirmaba que “si hubiera habido relación entre ETA y el 11-M, estos indicios habrían aparecido. Y yo, por supuesto, no los he visto”.

Al cabo de tres días, Ángel Acebes dice aquello de “nadie en el PP ha hablado de la teoría de la conspiración” y Zaplana, que había presentado más de 500 preguntas parlamentarias sobre este tema en el Congreso, “Yo tan solo conozco una teoría, la de la manipulación que quiere hacer el Gobierno y el PSOE”.

En Septiembre de 2006 Agustín Díaz de Mera, en la COPE, aclaró que “Hay un informe secreto, que el comisario general sabrá dónde está y con cuántas llaves cerrado y guardado, que habla justamente de las conexiones entre el 11-M y el terrorismo de ETA”.

El 23 de enero de 2007, Mariano Rajoy, tras participar en el Foro de ABC, considera de una “enorme trascendencia y relevancia” que el tribunal del 11-M haya admitido citar como testigos a Henri Parot y a otros dos etarras. Dice que este hecho “va en la línea de lo que ha defendido el PP en los últimos tiempos”. El 12 de Abril de 2007, matiza: "Yo estaré a lo que diga el juez, aunque creo que Díaz de Mera dice la verdad y ha cumplido con la petición de un juez, que es lo que yo le pedí porque creo que hay que colaborar con la justicia".

El 19 de septiembre de 2006, Alicia de Castro, en el Debate Moción 11M del Congreso de los Diputados, había resumido: "El Gobierno se empeña en dar credibilidad y validez a hechos que han quedado invalidados como pruebas en el sumario. Son la mochila de Vallecas, la furgoneta Renault Kangoo o el Skoda Fabia (...), en los que ustedes se basan para asegurar que fueron los islamistas y no otros quienes cometieron los atentados. Intentan, además, hacer creer que el informe que relaciona a la banda terrorista ETA con el 11-M no existe, sin explicar por qué lo que un día existió hoy no existe o ha desaparecido..."Sepan que si no nos muestran la verdad, no les quepa la menor duda de que otros, mal que les pese, lo harán por ustedes".

Eduardo Zaplana, en declaraciones en el Congreso de la primavera de 2007, insiste en que el informe del que habló Díaz de Mera ante el tribunal del 11-M “aparezca por cualquier medio”.

Alberto Saiz, director del CNI desde 2004 a 2009, al que José Bono nombró un mes después del 11M, explica cómo desde el CNI se advirtió tres días antes de un posible atentando yihadista: "Desde noviembre de 2003 el CNI tiene reuniones regulares con la Comisaría de Información de la Policía Nacional y en noviembre le marca la línea de investigación más potente era el argelino Allekema Lamari, quien manifestó desde el principio sus ánimos de venganza contra España".

"Estas llamadas de atención sobre la peligrosidad de reprodujeron hasta días antes del atentado", insiste el exjefe del CNI, que asegura que "la Policía no consideró nunca que esta información era valiosa y priorizó su propia información". "No había un sistema de coordinación y todo quedaba en manos de las decisiones personales de los responsables" del departamento, explicó Saiz.

Entonces, ¿se pudieron evitar los atentados del 11M? "Se pudo hacer algo más si se hubiera hecho algo más en los previos, del control e incluso detención de Lamari", explicaba Saiz, que afirma que "si se hubiera conseguido aquello posiblemente el atentado no se hubiera producido con casi toda certeza porque él era un elemento principal dentro del grupo".

Ignacio Astarloa, secretario de Estado de Seguridad en los días posteriores a los atentados del 11 de marzo, afirmó ante la comisión parlamentaria sobre este asunto que "No estamos al final de la investigación, sino al principio de la misma" y recomendó perseverancia y no descartar nada ni primar ninguna hipótesis.

De hecho, el ex secretario de Estado de Seguridad afirmó que no supo de los principales protagonistas de la trama asturiana de explosivos antes del 11-M e insistió en la necesidad de investigar todas las hipótesis sobre los atentados, pues no descartó conexiones con ETA o incluso con elementos descontrolados de la banda.

Confirmó que en la reunión que él presidió en Interior durante la mañana del 11-M, "casi todo el mundo" concluyó que había sido ETA porque la banda "estaba atentando en trenes", había usado mochilas-bomba con móviles, y había planeado atentar contra el Rey en Baqueira-Beret con "doce paquetes" explosivos. No obstante, admitió que no era habitual que ETA no hubiera avisado y que incluso se barajó la posibilidad de que hubiera habido algún fallo en el aviso.

Surgieron dudas de que ETA cometiese una masacre de esas dimensiones, pero si la culpa era achacada al islamismo, ETA no recibiría rechazo social y demostraría mantener su potencial asesino causando una gran conmoción social, favorable a que se le hicieran concesiones antes de que la ciudadanía tuviera que vivir atemorizada.

El 11 de marzo de 2004, según opiniones, varias personas que llevaban 12 o 13 bolsas de deporte o mochilas que contenían artefactos explosivos temporizados para explosionar simultáneamente, las colocaron en varios trenes con dirección a Madrid, tres de las cuales "fallaron". Debido a las explosiones fallecieron un total de 191 personas y 1857 personas resultaron heridas.

Muchos vemos contradictorio que los terroristas "oficiales" no se inmolaran en los trenes, dejando sus mochilas abandonadas con bombas dentro, y sin embargo se suicidaran al verse rodeados por la policía. Desde un punto de vista estrictamente religioso, el Corán prohíbe el suicidio como tal (an-nisaa, 29), aunque dirigentes extremistas interpretan el Corán como si el terrorista suicida sea un mártir que cumple con su misión de acabar con el enemigo: “No penséis, acerca de aquellos que fueron sacrificados luchando en el Camino de Allah, que están muertos. ¡No!, ellos están vivos, y encuentran su sustento con su Señor” (Corán, 3:169). Según Del Pino las Fuerzas Armadas y Cuerpos de Seguridad del Estado habrían engañado, drogado y asesinado a delincuentes comunes, y les habrían hecho pasar como los suicidas de Leganés.

El 11-M, se esperaba que Aznar acreditara las informaciones que empezaban a circular en los medios de comunicación (como la Cadena Ser), según las cuales los investigadores habían encontrado restos de terroristas suicidas. ¿Cómo puede saberse si entre los cadáveres destrozados había restos de kamikazes o de víctimas?.

Según la versión oficial, aparte de Jamal Zougam, todas las demás personas que supuestamente pusieron bombas el 11-M perecieron en la explosión de un piso de Leganés, tres semanas después del atentado, justo cuando los policías del GEO emprendían su asalto. Estos preguntaron públicamente porqué los jefes no ordenaron que se utilizara gas incapacitante para neutralizarlos (Cadena Ser, 7 de abril del 2004).

Se supone que los sospechosos se comunicaron por teléfono con sus familias durante el asedio para despedirse. Solo 2 familiares fueron citados como testigos de esas llamadas. Uno declaró que no pudo reconocer la voz de su hermano durante la llamada, y que pensó que no era él (9 de abril del 2007). Y la otra había contado con todo detalle a El Pais (8 de marzo del 2007) la llamada de su ex-novio, Jamal Ahmidan, pero luego durante el juicio confesó que nunca había existido esta llamada (10 de abril del 2007).

La médico forense encargada del 11-M también cuestiono la investigación, ya que aseguró que en Leganés, no se hicieron autopsias a ninguno de los 7 sospechosos (Libertad Digital TV, 30 de enero del 2008).

Una furgoneta Renault Kangoo robada se inspeccionó en el estacionamiento de la estación de trenes de Alcala de Henares y ni había explosivos ni los perros adiestrados olieron nada sospechoso dentro. En el juicio el guía canino aseguró que no era posible que su perro no notara ningún olor en el caso de que fuera utilizada la Kangoo para transportar lo que en las dependencias policiales de Canillas “se encontró una bolsa de plástico, en cuyo interior había siete detonadores eléctricos, unas rabizas de otro, un extremo de un cartucho de explosivo Goma 2 ECO” y una cinta con casette con caracteres árabes.

El 26 de Marzo 2007, Esperanza Aguirre afirma en El Mundo: "Hay tres cosas que a todos los españoles nos tienen perplejos y que deberán aclararse, la famosa mochila que (…) nadie sabe el periplo que hizo, la Kangoo que estaba vacía pero estaba llena y el Skoda que aparece pero no aparece”.

El mismo 11 de marzo de 2004, Ángel Acebes, en rueda de prensa, dijo: “ETA ha conseguido su objetivo. El Gobierno no tiene ninguna duda. Es absolutamente intolerable cualquier tipo de intoxicación que vaya dirigida a desviar el objetivo y los responsables de esta tragedia.”

"Las Fuerzas y Cuerpos de Seguridad y el Ministerio del Interior no tienen ninguna duda de que el responsable de este atentado es la banda terrorista ETA".

"No hay restos completos, pero es dinamita, y por tanto la habitual de la organización terrorista ETA". "Los cuerpos de seguridad trabajan con la línea prioritaria de ETA, pero hay que investigar todas las posibilidades y por eso he dado la orden de que se abra esa otra línea de investigación".

Mariano Rajoy, en declaraciones a Onda Cero, sostenía que: “ETA hoy ha puesto de luto a la democracia española”.

Ana Palacio, Ministra de Exteriores remite a las representaciones en el extranjero una nota reservada con instrucciones a los embajadores que reza: "Confirmar autoría de ETA. En relación con el brutal atentado que se ha cometido hoy en Madrid y los esfuerzos que desde alguna fuerza política se ha hecho para intentar confundir sobre la autoría del mismo señaló lo siguiente: El ministro del Interior ha confirmado la autoría de ETA. Así lo confirma el explosivo utilizado y el patrón utilizado en los mismos, que es el habitual de ETA, así como otras informaciones que aún no se han hecho públicas por razones obvias, a tales efectos remito información de Efe recogiendo declaraciones del ministro Acebes así como la declaración institucional pronunciada a las 15 horas por el presidente del Gobierno. Deberá aprovechar aquellas ocasiones que se le presenten para confirmar autoría de ETA de estos brutales atentados, ayudando así a disipar cualquier tipo de duda que ciertas partes interesadas puedan querer hacer surgir en torno a quién está detrás de estos atentados. Y si lo considera oportuno acudir a los medios para exponer estos hechos".

El 12 de marzo de 2004, Ángel Acebes, tras el comunicado de ETA negando su participación en la masacre, dijo: “No nos lo creemos”. Y: "ETA sigue siendo la principal línea de investigación. Así me lo han manifestado las Fuerzas y Cuerpos de Seguridad del Estado, es decir, los responsables de la investigación. No hay en estos momentos ningún motivo para que no sea la principal línea de investigación".

El 13 de marzo de 2004, Mariano Rajoy, en El Mundo: "Tengo la convicción moral de que fue ETA...Hay algunos datos que, en mi fuero interno, me hacen pensar que se trata de ETA. (…) Yo tengo la convicción moral de que es así”.

Eduardo Zaplana, en una comparecencia en La Moncloa: “Cuando hay un atentado de esta naturaleza, gravedad y trascendencia y con similitudes evidentes a las intentonas abortadas recientemente a la banda terrorista ETA, resulta que algunos parece que quieren descartar que pueda ser la banda criminal y asesina ETA, cuando todo apunta y hay líneas de investigación en marcha, de las que se ha dado cuenta, que no nos debería causar ninguna sorpresa que fueran los criminales de ETA".

Sobre los días posteriores a la matanza, el 'número dos' de Angel Acebes en Interior defendió su honestidad personal y la profesionalidad de las Fuerzas de Seguridad, destacando el éxito que supuso practicar detenciones de autores de los atentados a los pocos días.

También alertó contra la amenaza del terrorismo porque, según recalcó, "volverán a intentarlo", y quiso dejar claro que ningún país del mundo puede afrontar este fenómeno en solitario. En cualquier caso, advirtió de que nunca hay que bajar la guardia: "Se pueden evitar 100.000 atentados pero basta con se produzca uno para que dé la sensación de que no hemos hecho nada", comentó.

Preguntado por los confidentes vinculados a la trama asturiana de venta ilegal de explosivos, Astarloa recalcó que no tuvo "la más mínima noticia" de esos "personajes" antes del 11-M. Rafa Zouhier aparece por primera vez el día 19 de marzo, cuando en la Policía, se habla de "un moro" que puso en contacto a "un drogata" (Suárez Trashorras) con los que podían haber hecho el atentado, y esa tarde el confidente de la UCO fue detenido por la Guardia Civil.

Como era de esperar, desde el mismo 11-M numerosos periodistas empiezan a investigar sobre un atentado que conmociona a la sociedad española.

En la redacción del periódico El Mundo destacan cuatro de ellos. Se trata de Fernando Múgica, Casimiro García-Abadillo, Antonio Rubio y Fernando Lázaro. Todos ellos trabajan por separado en diferentes aspectos del atentado. “En ningún momento ha habido una orden desde arriba diciéndonos lo que teníamos que hacer ni qué línea investigar”, destacaba Antonio Rubio, que se ha centrado en el tema de los confidentes y las negligencias de las fuerzas y cuerpos de seguridad del Estado), como cuando el 29 de abril del 2004 revela que Rafa Zouhier y Emilio Suárez Trashorras eran confidentes policiales. Jamal Ahmidan conocido como “El Chino” y Rafa Zouhier fueron clave para que los explosivos llegasen a Madrid.

Al cabo de pocas semanas del atentado, el 23 de abril de 2004, Múgica publicó un extenso artículo titulado “Los agujeros negros del 11-M” donde planteaba las lagunas del sumario. Su idea inicial no era que aquello fuera el comienzo de nada, pero el éxito del artículo en cuestión le invitó a convertirlo en una serie que se titula “Los agujeros negros”.

Múgica también es el autor de la entrevista en exclusiva a Suárez Trashorras quecomo escribiría Casimiro García Abadillo, “ha supuesto un garrotazo a la versión oficial sobre lo que ha ocurrido en el 11-M”, en la cual el exminero manifestó: “soy una víctima de un golpe de Estado que se ha tratado de encubrir detrás de las responsabilidades de un grupo de musulmanes y de los confidentes, cuando estaba todo perfectamente controlado por los Cuerpos de Seguridad”.

Una visita a la hemeroteca permite recopilar una pequeña selección de las numerosas frases que demuestran la clara oposición a lo que sería desde entonces la versión oficial:

“No me creo que los detenidos por el 11-M organizaran los atentados” (Mariano Rajoy, El Mundo, 10 de octubre de 2004)

“…los marroquíes del comando de Lavapiés no han sido sino las marionetas de alguien que desde mucho más arriba ha movido sus hilos” (Pedro J. Ramírez, El Mundo, 11 de julio de 2004)

“Cada vez hay más indicios de que el 11 M se gestó en los aparatos del Estado” (Pedro J. Ramírez, 26 de agosto de 2005, III Jornadas Periodísticas de Son Servera)

“¿Dónde estaba la mochila? ¿Quién la puso allí? (...) Esto es enormemente grave. La obligación de la policía es explicarlo. Si no estaba, ¿quién la puso allí? Requiere una aclaración. Es que, si esto se confirma, podría anular la investigación y podria anular el sumario” (Mariano Rajoy, 13 de marzo de 2006)

“Las pruebas aparecidas en el último mes, en estos días, indican la más que posible participación del grupo terrorista ETA en esta masacre”. (José María Aznar, 2 de julio de 2006)

“¿Y qué parece hoy el 11 M? Pues exactamente lo que dice Trashorras: un golpe de Estado perpetrado desde los Servicios de Inteligencia españoles y en el que se utilizó a traficantes de drogas y explosivos de Asturias controlados por la Policía y a traficantes de drogas y coranes de Lavapiés controlados por la Guardia Civil como mano de obra poco cualificada o simple pantalla” (Federico Jiménez Losantos, El Mundo, 4 de septiembre de 2006)

“Cada día es más evidente que el Gobierno y sus aliados están entregados a la tarea de borrar huellas etarras y socialistas del 11-M, la forma de hacer méritos de gallardones y piquerdones es jugar a santanos y telesforos. Por eso hablan tanto de lo que dicen que no hay que hablar” (Federico Jiménez Losantos, El Mundo, 29 de septiembre de 2006)

“Pese a los intentos de amordazamiento de los pocos medios sin pelos en la lengua, a las mentiras en cascada y a la desvergonzada manipulación del sumario del 11-M por el Gobierno Zapatero, no hay muchas dudas sobre el carácter secundario de una “trama islámica” compuesta esencialmente por confidentes o por pequeños delincuentes “moritos” controlados prácticamente en su totalidad por la Policía, la Guardia Civil o el CNI.Y si los pseudoislamistas fueron la coreografía, el guión y ejecución sólo pudo corresponder a las dos fuerzas con capacidad para cometer esa masacre: ETA o los servicios secretos españoles. O una combinación de ambos” (Federico Jiménez Losantos. Extraído del libro De la noche a la mañana. La Esfera de los Libros, 2006).

“¿Qué va a desvelar el juicio del 11-M? No lo sabemos, pero desde luego lo que sí parece bastante claro es que al menos la sombra de ETA planea sobre ese proceso”. (César Vidal, La Linterna, 2 de febrero del 2007).

“Desgraciadamente, cada vez va quedando más claro que el 11-M se diseñó, se organizó y se ejecutó desde las cloacas del Estado” (Luis del Pino, El Mundo, 20 de junio de 2007)

“ETA podria tener en su poder información comprometida sobre la actitud de determinados miembros del PSOE en los atentados del 11-M”. (José Alcaraz, del libro Una rebelión cívica, La Esfera de los Libros, 2007)

“Los que siempre hemos defendido es que el 11-M no podía explicarse sólo por la concurrencia criminal de unos delincuentes de poca monta con unos fundamentalistas de medio pelo sin conexiones con ninguna red criminal del tipo Al Qaeda, tenemos razones para seguir investigando lo que ocurrió aquel día terrible que cambió nuestra historia”...(Casimiro García-Abadillo, El Mundo, 1 de noviembre de 2007).

“Si alguien pretendía que la sentencia del 11-M nos dijera quiénes perpetraron la mayor matanza terrorista que nuestro país ha sufrido, me temo que esas esperanzas han quedado defraudadas” (Luis del Pino, El Mundo, 3 de noviembre de 2007)

De hecho, los medios han disfrazado la masacre de todas las formas posibles y han ridiculizado otras líneas de investigación tachándolas de "teorías de la conspiración".

Pero lo que tampoco nos dicen es quiénes pusieron en contacto a los moros-confidentes con el también confidente Trashorras y a su vez con ETA, en el caso de que les prestara colaboración. Pudo ser el CNI o lo que es lo mismo, Dezcállar, al servicio del Rey Juan Carlos que sólo se mueve por dinero.

Llama la atención que Roberto Flórez Garcíauno de los «pata negra» (apodo de los guardias especialistas en información del general Emilio Rodríguez Galindo en la lucha contra ETA) presentase su dimisión el 12 de marzo de 2004, renuncia voluntaria aceptada el 14 de marzo. Dicho agente del CNI fue posteriormente encarcelado por haber facilitado presuntamente a servicios secretos extranjeros información sobre el comandante Alberto Martínez González, agente del CNI asesinado junto a seis de sus subordinados en Irak.

La correa de transmisión también pudo ser el socialista Rubalcaba, con buena relación con los servicios de Inteligencia al haber defendido al PSOE de los escándalos sobre los papeles del CESID y los GAL. En los días posteriores al 11-M orquestó la campaña electoral encubierta.

El 16 de Marzo 2004, Pilar del Castillo, Ministra de Educación declara a Cadena Ser que: "Los resultados electorales del pasado domingo se debieron a una apelación manipuladora y descarnada de sentimientos de dolor...hay que valorar la actuación de fuentes, personas y organizaciones que han usado de manera descarnada esos sentimientos...Se han tenido actitudes claramente antidemocráticas que no se pueden consentir..se ha hecho una apelación manipuladora y descarnada de los sentimientos de dolor y además no diciendo la verdad... se han producido además otras actuaciones antidemocráticas como acosos a las sedes del PP, llamamientos a la manifestación, al acoso o al insulto..hay que valorar  la actuación que ha habido desde fuentes, personas y organizaciones que han hecho una utilización descarnada de esos sentimientos, actuado de manera irresponsable..no es de recibo actuar así en una democracia”. 

Leocadio Bueso, Diputado por Teruel, añadía en Cadena Ser que: "Es injusto que en 72 horas cambie el voto de un país. Me parece demencial. Siento indignación con la manipulación del atentado que ha hecho el PSOE y la cadena SER ...la manipulación vergonzosa es la razón que explica la victoria socialista. ... el PSOE manipuló a la opinión pública el día de reflexión y demostró  un comportamiento antidemocrático". 

El 17 de Marzo 2004, Alvarez Del Manzano, Ex-alcalde de Madrid, declaraba a Cadena COPE que: "Los que han votado y han cambiado su voto, si es que alguno lo ha hecho, como consecuencia del acto de terrorismo que sepan que han colaborado con el terrorismo. Que el terrorismo ha conseguido una victoria que no se esperaba".

El 24 de Marzo 2004 dijo Aznar a The Wall Street Journal: "Las insinuaciones corrían como un reguero de fuego entre mucha gente que estaban justamente indignados después de los ataques. A las acusaciones contra el gobierno se añadieron otras de parte de cualquiera que pudiera sacar el mas mínimo provecho de esta estrategia. El alboroto fue tanto, tan ruidoso, que nada mas se podía oír. Una vez que el engaño había suplantado con éxito a la verdad, nuestros oponentes buscaron conducir la ira publica contra los terroristas por otra vía, animando a la gente a desahogar su rabia hacia un gobierno que estaba trabajando duro, un gobierno que sigue trabajando para clarificar lo que pasó y llevar a los culpables a la justicia. El fin de semana pasado era para la solemnidad y a reflexión. En cambio, algunos con motivos partidistas vulneraron el momento con sus acusaciones estridentes....no debemos transmitir mensajes confusos, mensajes que hacen creer a la gente que tenemos que hacer concesiones a los que nos piden que nos arrodillemos ante sus bombas. Este no es el momento de pensar en retirar tropas. Y mucho menos cuando los terroristas, con su mensaje de muerte y destrucción, han exigido que nos rindamos. Ceder ahora sería crear un precedente peligroso que permitiría creer a los que nos atacan que nos han impuesto sus condiciones. Permitiría a los agresores creer que han ganado".

Y el 26 de Marzo 2004 intervino Aznar en Bruselas recalcando: "Yo sé quién mintió, quién manipuló, quién radió, quién televisó y quién llevó a la gente frente a la sede del PP....Hay gente puede entender que lo que debe hacerse es rodear una sede, llamar asesinos a los políticos y violar la jornada de reflexión....los atentados del 11-M han tenido una influencia sustancial en el resultado de las elecciones...Hay unos datos y unos hechos determinantes".

6 de mayo de 2004, Jaime Mayor Oreja, en la clausura del Foro Comprometidos por la convivencia y la integración, en Valencia: “El PP tiene la obligación democrática de devolver la esperanza y la confianza que una tragedia no tiene el derecho de enterrar y menos la manipulación, la mentira que ha habido detrás de la tragedia”. 

Mariano Rajoy, en declaraciones en Madrid a 2 de junio de 2004: “No descarto en absoluto” la existencia de “colaboraciones” entre ETA y el terrorismo islámico.

El 22 de julio de 2004, Jaime Ignacio del Burgo, en declaraciones en el Congreso, afirmó que el PSOE “sabe” que la Comisión del 11-M llega a “conclusiones radicalmente distintas a las que pretenden, deberían dar muchas explicaciones a los españoles, porque el Gobierno de Zapatero estaría sustentado sobre la manipulación de 200 cadáveres”. 

El 28 de julio de 2004, Ángel Acebes, en la Comisión del 11-M, cree necesario “saber los vínculos y colaboraciones externas de los ejecutores materiales y el alcance real de la sombra de ETA que aún planea sobre aquellas horas. Saber el exacto papel que representó cada quien, sea éste confidente policial, manifestante ante la sede del PP o agitador deseoso de réditos políticos derivados de la situación de incertidumbre existente sobre la autoría del atentado”.

Al día siguiente, Mariano Rajoy, en los cursos de verano de El Escorial, subrayó: “No afirmo nada, pero no descarto nada. No se puede cerrar la investigación porque los detenidos no tienen capacidad intelectual” para organizar un atentado de semejante envergadura.

José María Aznar, en Radio Eco de Moscú, a 18 de octubre de 2004: “La hipótesis de ETA ya está en el Parlamento y aumenta con el paso del tiempo. Todos los grupos terroristas tienen relación entre sí”.

Eduardo Zaplana, en el Congreso del PP valenciano, dijo el 21 de noviembre de 2004: “Hubo un atentado teledirigido para hacernos perder las elecciones del 14-M”.

Fue el 29 de noviembre de 2004 cuando José María Aznar, en la Comisión del 11-M, pronunció su famosa frase: “No creo que los autores intelectuales de los atentados, los que deciden precisamente ese día, no creo que anden en desiertos muy remotos ni en montañas muy lejanas”.

Mariano Rajoy, en rueda de prensa declara el 28 de marzo de 2005 que el PSOE no puede cerrar la comisión de investigación sobre el 11-M, “salvo que quiera tapar algo”.

En Marzo de 2006 comparece Eduardo Zaplana como Portavoz en el Congreso de los Diputados: "La democracia española sigue sin saber quienes fueron los autores materiales y menos aún quienes estaban detrás de aquella masacre, y no lo sabemos porque a Zapatero le dejó de interesar la verdad sólo tres días después, el 14 de marzo".

A Zapatero y después a Rajoy les dejó de interesar una vez en el Poder. El 3 de Diciembre de 2006, José Francisco Alcaraz, Presidente de la Asociación de Víctimas del Terrorismo (AVT) se pronuncia en la Revista Epoca: “La negociación requería un atentado como el del 11-M...No está todo investigado. Creemos que hay algunas conexiones que se han pasado por alto, y que hay una voluntad por parte del Gobierno y de algunos miembros de los cuerpos y fuerzas de seguridad del Estado de desvincular cualquier relación con otra banda terrorista. El Gobierno tiene la voluntad de indultar a la serpiente (ETA) y de que no haya ningún resquicio (…) de que la banda terrorista pudiera haber alentado o contribuido a los atentados de forma indirecta...La hipotética participación de ETA sería más bien intelectual. Necesitaba ese atentado, pues era quien se beneficiaba por el proyecto de negociación. Pero ellos no podían llevarlo a cabo, porque cualquier resquicio que dejara un nexo de unión entre ETA y el atentado se le volvería en contra, tendría un efecto bumeran...El Gobierno quizás necesita retroceder porque ahora mismo están todos los focos de atención controlando y vigilando el proceso de rendición (…) Ante esta situación, la rentabilidad que el Gabinete pudiera sacar de este proceso sería totalmente contraria. Necesitaría mostrar o vender ante la sociedad la fortaleza del Estado de Derecho, que no se halla sumiso ante ETA y que aplica las leyes vigentes”.

Pero sin embargo, tanto si gobernaba el PSOE como el PP, todas las investigaciones se cerraron aunque implicaran a ETA o dieran nuevas pistas, como el hallazgo de uno de los vagones destrozados por las bombas, el cual no había sido destruído. La investigación recayó al Juzgado de Instrucción número 43 de Madrid, de la juez Coro Cillán, que finalmente está neutralizada en un psiquiátrico. El vagón, por supuesto, también destruído.

A dicho Juzgado llegaron las declaraciones que en 2009 realiza el miembro de Inteligencia y ex agente de la Guardia Civil Al-lal Mohand Al-lal referentes a unos hechos acontecidos en 2003. Las personas relacionadas y sobre las que consta su comparecencia en la Dirección General de la Guardia Civil son el capitán Sandoval Campos, teniente de la Unidad Aniterrorista de la Benemérita; los coroneles Martínez y Manuel Llamas, y los sargentos Navarro y José Iranzo, todos ellos destinados en la comandancia de Melilla en aquellas fechas; los ex-generales Andrés Casinello y Enrique Rodríguez Galindo, condenado por el caso de las muertes de los etarras Lasa y Zabala, relacionado con el GAL  y torturas en el cuartel de Intxaurrondo; y, por último, al mando directo de Allal Mohand Al-lal, Jorge Dezcallar.

Mohand Al-lal se encontraba en Melilla cuando le llaman del CNI anunciándole la llegada de un etarra a quien debía seguir y espiar sus movimientos. 
El agente de Inteligencia comprueba cómo en un paraje 
conocido por el nombre de Los pinares de RostroGordo, el confidente de ETA se reúne en una autocaravana con el capitán de la Guardia Civil Sandoval, quien después se ve en un coche con los coroneles Martínez y Llamas (actualmente teniente general, a quien el ministro del Interior, Fernando Grande-Marlaska, nombró Director Adjunto Operativo de la Guardia Civil el pasado mes de diciembre tras ocupar el Mando de Personal del cuerpo).

Posteriormente el enlace etarra se reúne en Nador (Marruecos) con miembros del grupo salafista Predicación y Combate y en Tetuán contacta con una pareja vinculada a la banda terrorista.

Días después, seis árabes ilegales, siempre según la versión del ex agente, pasan a la Península por vía marítima con el apoyo logístico del propio cuerpo armado. Allal Mohand Allal informa de todo eello e inmediatamente su mando directo le dice que aborte la operación y se busque un nuevo destino en la Península. “Está en juego la propia existencia de la Guardia Civil”, le aseguró un mando de Inteligencia. 

Al-Lal solicitaba al CNI que DESCLASIFIQUE las notas, fotografías, otras pruebas documentales y grabaciones que el agente realizó y consiguió en el año 2003. Finalmente, pide también la comparecencia de Roberto Flórez, miembro del grupo autodenominado Patas Negras de Galindo.

GÓMEZ BERMÚDEZ RECHAZÓ LA DECLARACIÓN de agosto de 2009 y que también llegó a Baltasar Garzón, en esas fechas magistrado de la Audiencia Nacional. Algo más de tres años después de ese primer escrito, la Fiscalía General del Estado recibió con fecha de 4 de enero de 2013 una segunda declaración que reenvía al fiscal jefe de Madrid, Eduardo Esteban.

La Guardia Civil, después de que dicho fiscal le diera instrucciones para investigar, no llegó a analizar los restos de uno de los vagones del tren que estalló el 11 de marzo de 2004 en la estación de Santa Eugenia y que estaba custodiado en un cobertizo de la empresa Tafesa de Villaverde.

La juez Cillán no llegó a indagar por qué dichas pruebas fueron a parar ahí, precintados desde que la Guardia Civil se hace cargo y "ocultos" durante años; ni en el citado juzgado, a donde también llega la declaración, se tramita lo que Allal Mohand solicita: que le informe de las actuaciones abiertas y la razón por la que aún no ha sido llamado a declarar. Es más, el ex agente de Inteligencia certifica que ha recibido nuevas informaciones acerca de recientes actividades “que pueden poner en riesgo la seguridad interior y exterior del Estado”.


El 11 de marzo de 2004, las asociaciones de víctimas están divididas. La llegada de Francisco José Alcaraz al frente de la histórica AVT estaba causando estragos y algunas antiguas delegaciones, como la catalana, deciden independizarse ante el abandono por parte de Madrid.

En medio de este ambiente enrarecido tiene lugar el 11-M, que no hizo más que ampliar la división existente. La creación de dos asociaciones de víctimas del 11-M (la mayoritaria, Asociación 11-M Afectados del Terrorismo, presidida por Pilar Manjón y crítica con el PP, y la minoritaria, Ayuda a las Víctimas 11-M, presidida por Ángeles Domínguez y próxima al PP) ha alterado una situación ya de por sí anómala.

Manjón (que perdió su hijo Daniel de 20 años en el atentado de la estación de El Pozo) se hizo popular a raíz de su comparecencia ante la Comisión de Investigación del 11-M. Federico Jiménez Losantos, en su libro De la noche a la mañana (Ed. La Esfera de los Libros, 2006) habla así de ella: “El PSOE alcanzó el máximo de su eficacia manipuladora con el testimonio de la madre de uno de los asesinados en el 11-M, una militante comunista llamada Pilar Manjón, que compuso una actuación digna del Oscar”.

El juicio en la Audiencia Nacional fue reflejo de esta división con situaciones paradójicas como el hecho de que los abogados de la AVT y de Ayuda a las Víctimas del 11-M insistieran en la autoría de ETA y en la existencia de una “cuarta trama”, respectivamente.

Luis del Pino es un ingeniero de telecomunicaciones nacido en Madrid en 1962, que anteriormente había escrito libros de informática, que se puso a investigar el sumario por su cuenta y empezó a colaborar con determinados medios de comunicación. Ha escrito: Los enigmas del 11-M: ¿negligencia o conspiración? (Libros Libres, 2006), Las mentiras del 11-M: 192 falsedades sobre la mayor masacre terrorista que ha sufrido España (Libros Libres, 2006) y 11-M: golpe de régimen (La Esfera de los Libros, 2007).

El verano de 2005 empezaba a publicar en un blog que puede encontrarse en Libertad Digital titulado “Los enigmas del 11-M”.partir de aquí, pasó a ser colaborador habitual de El Mundo, la COPE, Telemadrid (donde ha visitado periódicamente diferentes programas) e incluso ha protagonizado documentales para la productora Mundo TV y ha dirigido y presentado un programa sobre el juicio del 11-M en Libertad Digital TV.

Pero, sin lugar a dudas, lo que le ha dado más popularidad es su blog “Los enigmas del 11-M”, que reunió a un grupo de seguidores, los Peones Negros, que convocaban manifestaciones que tienen lugar el día 11 de cada mes. Del Pino jugaba con aquella expresión y se refería a una partida de ajedrez entre las blancas que movieron ficha primero y las negras, que “buscan la verdad”. El 13 de marzo otro internauta propone adoptar el símbolo del peón negro como emblema del grupo. A partir de aquí, la presencia de este símbolo se populariza y empieza a verse en actos públicos.

Pero la relación de los Peones Negros con Luis del Pino vivió un momento crítico cuando éste les pidió que, mientras duraba el juicio, dejaran de movilizarse en la calle “por respeto al juez”. Eso no cayó muy bien a algunos, ni tampoco cuando Del Pino publicó en su blog el artículo “Desplazamiento de foco” el 29 de marzo de 2007, en el que afirmaba que “Si alguien piensa que a estas alturas resultaría creíble una teoría que pretendiera explicar el 11-M recurriendo al contacto con la banda de Edu el Moco y los asesinos de ETA, entonces es que este alguien no había entendido nada”. A raíz de estas discrepancias, en marzo de 2007, se creó Peones Negros Libres, entidad liderada por Luis Miguel Rodríguez, coordinador de los Peones Negros de Madrid y unos cuantos coordinadores provinciales que no aceptaban “la imposición de los criterios personales de Luis del Pino, ni las hipótesis desveladas en su último libro sobre la autoría del atentado del 11-M en Madrid”.

“El 11-M se politiza desde la primera de las bombas en los trenes y lo más triste de todo es que ni PP ni PSOE han hecho nada para despolitizarlo”, criticaba Antonio Rubio. Pero ¿es este realmente el objetivo final de esta pugna?

¿Si ETA es culpable, por qué no se ha podido demostrar su culpabilidad? Pregunta retórica ya que a lo largo de toda la larga pero nada exhaustiva investigación realizada lo que por falta de interés en demostrarla por parte de los jueces, fiscales y agentes de las fuerzas de seguridad del Estado que se han encargado de ello, el gobierno de José Luis Rodríguez Zapatero no estuvo interesado en que se probara tal culpabilidad, pues ello pondría en entredicho la legitimidad moral de su victoria electoral y haría imposible la política de negociación con la banda terrorista que el gobierno socialista inició en 2005.

En junio de 2004 un editorial de El Mundo titulaba: “Graves indicios de connivencia policial con la trama auxiliar del 11-M”. Y dos años después, en los micrófonos de la COPE, Federico Jiménez Losantos aludió a “la implicación de los servicios españoles de la Policía, de la Guardia Civil” (ABC, 9-6-2006), aunque: “casi mejor que sean los etarras los que hayan ayudado a los moros o los hayan llevado porque la otra alternativa son los servicios secretos españoles” (ABC, 5-10-2006).

Declaraciones como las de Esperanza Aguirre en la COPE donde se preguntaba:“¿O es que no tenemos en España ejemplos de que todavía 14 años después, como el caso de los GAL, se han descubierto crímenes de Estado gracias a las investigaciones periodísticas?”.

Por su parte, el portal Libertad Digital, fundado por Federico Jiménez Losantos, titulaba el editorial del día siguiente de conocerse la sentencia del 11-M con esta frase: “Otra sentencia con la X por despejar”, en clara alusión a los GAL. Pedro J. Ramírez no dudó a la hora de comparar al ex-comisario José Amedo, condenando por las acciones de los GAL, con dos condenados por el 11-M, como son Rafa Zouhier y Emilio Suárez Trashorras en un artículo (11 de julio de 2004) titulado Los amedos del 11-M donde aseguraba que éstos “están vinculados a los atentados en una medida u otra, los dos saben más de lo que cuentan, los dos podrían aportar datos muy embarazosos para las Fuerzas de Seguridad y los dos están siendo presionados para que se callen, con la misma mezcla de amenazas y promesas de entonces”.

Esto explicaría por qué el Juez del caso considera que la verdad es tan terrible que no puede ser conocida por el pueblo español.

El origen de ETA podemos enmarcarlo en el año 1959 cuando se convirtió, tras un acercamiento y posterior separación al Partido Nacionalista Vasco en la organización terrorista que no se autocalificaba como un partido político, sino un movimiento de liberación para lograr la independencia de Euskal Herria.

Los jóvenes nacionalistas veían al País Vasco como una nación oprimida y ocupada por España y Francia, que no le dejan desarrollarse libre e independientemente. Se siguió la estrategia de actuación de las guerrillas tercermundistas de carácter anticolonial, de países como Argelia o Vietnam. El hecho de que el proceso descolonizador ganara importancia y de que muchas naciones obtuvieron su independencia, hizo que desde 1962 ETA partiese de la idea de que Euskadi era una colonia de España y Francia y estableciesen una comparación entre su situación y las colonias del Tercer Mundo.

Fue en el periodo de 1965-1974 cuando ETA buscó una vía para conseguir sus objetivos: forzar un enfrentamiento militar con el régimen franquista. Así, la puesta en práctica de las ideas teóricas planteadas viene determinada por el asesinato del inspector Manzanares en 1968, verdadero detonante que inició su serie de crímenes y su apoyo social hasta que el asesinato del concejal del PP Miguel Ángel Blanco marcó la aparición de agrupaciones de ciudadanos que reivindicaban el final de la violencia ejercida por la organización terrorista.

Gracias a la presión que se ejerció a nivel policial y judicial se consiguió reducir los efectos de la organización. Por todo ello, ETA hizo público el 22 de marzo de 2006, un comunicado en el que anunciaba el inicio de un “alto al fuego permanente”, que permitió al Gobierno iniciar negociaciones denominadas “procesos de paz”. Eso no les impidió romper dicho “alto el fuego” en diciembre de 2006 con una furgoneta-bomba en el aeropuerto de Barajas. Debido a esta acción se bloqueó el proceso de diálogo establecido hasta que la organización terrorista no abandonase su actividad armada.

Finalmente, ETA anunció el “cese definitivo” de la violencia en el año 2011 y no fue hasta abril de 2017 cuando hizo entrega a Francia de las coordenadas de ocho depósitos de armas y tres toneladas de explosivos. Según mediadores civiles franceses, la banda terrorista ETA se encuentra desde entonces “totalmente desarmada”.

Si algo sabemos casi seguro es que los abertzales tienen el secreto del 11-M muy bien guardado, y poco que temer ya que EH Bildu, ERC o el BNG apoyan la reforma (propuesta por el PNV) de la Ley de Secretos Oficiales de 1968, por la que el plazo máximo para la desclasificación de documentos será de 25 años. En la práctica, supondría desclasificar de forma inmediata los archivos del 23-F, y adelantaría la revelación de los atentados del 11-M, cuyos archivos serían liberados en 2029. Los etarras han sabido sacar partido a la información de la que disponen.

El régimen penitenciario que se aplicaba a los condenados por actos terroristas es más restrictivo y con el sistema de dispersión se intentaba desvincularles de las organizaciones terroristas y facilitar su reinserción social.

En el año 2011 se llevó a cabo un plan denominado la “vía Nanclares” que consistía en comprobar si los internos que afirmaban haber renunciado y desvinculado de la banda terrorista era real. El tiempo demostró que la dispersión ha debilitado los vínculos que unen a sus miembros y la comunicación y la coordinación se ha hecho mucho mas complicada.

En la actualidad esos hechos han ido cambiando. El presidente del Gobierno Pedro Sánchez ha revisado la política penitenciaria de los presos de la banda terrorista, debido a que ETA ya no existeLos presos etarras han sido liberados o acercados al País Vasco después de que el Gobierno de Pedro Sánchez anunciara el inicio de una nueva política penitenciaria tras la disolución de la organización terrorista. Dichos presos no han pedido de manera expresa perdón a las víctimas.

La posibilidad de un ataque de origen yihadista no era descartable la mañana del 11-M. Fuentes de inteligencia y seguridad del Estado habían advertido de la existencia de terroristas “durmientes” en territorio español e incluso la FAES (Fundación de Análisis y Estudios Sociales), el laboratorio de ideas del Partido Popular, ya advertía en el 2003 en una ponencia (“El desafío de la seguridad”) del peligro de atentados de terroristas islámicos radicales contra países que participaron en la guerra de Irak.

El Yihadismo o “Yihad” como término árabe, significa lucha o esfuerzo y algunos grupos del islam defienden una ideología política que tiene como fin imponer una visión intolerante del islam y aplicar el terror para conseguir sus objetivos. Se habla de islamismo radical, yihadismo o islamofascismo.

Muchos factores son los que han contribuido a que se forme un islamismo extremista: atrasos económicos, diferencias sociales, corrupción de sus gobernantes o la reacción contra la forma de vida occidental, entre otros. La revolución islámica en Irán de 1979, las guerrillas islámicas que se enfrentaron al ejército soviético en Afganistán y el apoyo extraoficial dado por países como USA, Arabia Saudí o Pakistán son focos importantes de expansión del islamismo extremista. Desde el inicio de la actual Guerra de Gaza se ha sabido también que el régimen de Netanyahu ha apoyado financieramente a Hamás y no hay dudas de que a otros grupos similares.

Stellarwind fue el nombre en clave de un programa de vigilancia sin orden judicial iniciado bajo el Programa de Vigilancia del Presidente​ de la administración de George W. Bush. El programa de la Agencia de Seguridad Nacional (NSA) fue aprobado por el entonces presidente Bush poco después de los atentados del 11 de septiembre de 2001 y fue el preludio de nuevas normas que permitieron al presidente Bush y a su sucesor Barack Obama reproducir cada uno de esos programas y ampliar su alcance.

Las actividades del programa implicaban la minería de datos, incluidas las comunicaciones por correo electrónico, las conversaciones telefónicas, las transacciones financieras y la actividad en Internet.

La comunidad de inteligencia también pudo obtener del Departamento del Tesoro de los Estados Unidos informes de actividades sospechosas, como grandes transacciones en efectivo que son presentados por las instituciones financieras en virtud de las normas contra el blanqueo de capitales. Hubo disputas internas en el Departamento de Justicia de EE. UU. sobre la legalidad del programa, porque se recogen datos e informes de un gran número de personas, no sólo de los sujetos de las órdenes de la Ley de Vigilancia de la Inteligencia Extranjera.

A partir de un informe de los inspectores generales de seis agencias de inteligencia estadounidenses que se desclasificó en 2015, quedó claro que el presidente Bush había autorizado originalmente la recopilación de metadatos telefónicos y de correo electrónico solo si uno de los extremos de las comunicaciones era extranjero o cuando había un vínculo con el terrorismo. Bush volvió a autorizar el programa el 11 de marzo de 2004, para interesarse con los sumarios y comunicaciones relacionados con el terrorismo extranjero.

En especial un sumario de especial interés para el rey Juan Carlos, Francia y Alemania, para Israel y para las élites españolas, en cuya cuenta de consignaciones y fianzas se llegarían a acumular cifras de doce dígitos. Existía por el ex-Juez Garzón un empeño para proseguir una interminable investigación. Y explica por qué Rajoy dijera el 10 de octubre de 2004: “Lo que me dice tanto el sentido común como mi experiencia como ministro del Interior es que es metafísicamente imposible que los señores a los que se detuvo hubieran podido cometer el atentado sin que hubiera alguien detrás. Yo no me creo que los señores que han sido detenidos hayan organizado los atentados.......La Comisión está siendo un fiasco; la investigación no debe acabar nunca”.

“Oficialmente dependíamos del CESID pero en realidad nuestros patrones eran los jefes de estación de la CIA” cuenta el coronel Juan Alberto Perote. Y explica como en los años 80, muchos agentes de inteligencia españoles cobraban una parte de su sueldo directamente de la mano de la CIA. El jefe de la estación de la CIA iba cada semana a la sede de Contra-inteligencia española a repartir sobres: “Los delegados de la CIA, y también los del Mossad Israelí, entraban por allí cuando querían, como si estuvieran en su casa”.

Para finalizar con el relato de lo ocurrido el 11 de marzo, cabe poner de manifiesto que el eje franco-alemán estaría interesado en que el resto de países europeos tengan unas condiciones de vida razonables, pero no influencia política y económica, la cual quedaría concentrada en Francia y Alemania. Esto implicaría que los gobiernos de Francia y Alemania tienen interés en erosionar al actual líder mundial, Estados Unidos, para que no sea capaz de ser el policía del mundo, y que Europa sea imprescindible para conseguir cualquier equilibrio dominante. Es decir, más poder en la práctica para China, Rusia, Irán, en ese mundo multipolar.

Para ello, les interesa que los países de tamaño medio o grande se dividan en unidades más pequeñas, sin casi poder de influencia política, como actualmente amenaza ocurrir en España. Apoyando a los nacionalismos en España, como por ejemplo el largo santuario de ETA en Francia, la liberación de la etarra Natividad Jáuregui en Bélgica, el incumplimiento de las euroórdenes con Puigdemont, la declaración de 51 diputados franceses apoyando a unos nacionalismos incuestionablemente antidemocráticos. Con 858 asesinatos políticos, un golpe de estado en Cataluña, imposición lingüística de evidente intención política, constante incumplimiento de una exigible neutralidad política en el espacio público…Y, una vez más, Zapatero con su Cataluña nación, y Sánchez con su nación de naciones, también alineados. Y los quieren amnistiar.