GUZMAN1

Mostrando entradas con la etiqueta abstención. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta abstención. Mostrar todas las entradas

viernes, 26 de marzo de 2021

"Un buen consejo", del Duque de Rivas.





Con voz aguardentosa parla y grita

contra todo Gobierno, sea el que fuere.

Llama a todo acreedor que te pidiere,

servil, carlino, feota, jesuíta.



De un diputado furibundo imita

la frase y ademán. Y si se urdiere

algún motín, al punto en él te injiere,

y a incendiar y matar la turba incita.



Lleva bigote luengo, sucio y cano;

un sablecillo, una levita rota,

bien de realista, bien de miliciano.



De nada razonable entiendas jota,

vivas da ronco al pueblo soberano

y serás eminente patriota.






En "no te cases con tu voto, mira lo que dice el otro" ya comenté las ideas abstencionistas del difunto García-Trevijano. Ese quijotesco personaje de extravagantes delirios tuvo tiempo y lucidez para escribir unos libros de teoría política que sería lógico que sus seguidores intentaran poner en práctica. Pero ni el mismo Trevijano supo poner en marcha ningún proyecto, porque es más complicado que divagar sin llegar a ninguna parte.

Su idea de que la abstención puede deslegitimar el sistema es una pura utopía porque los elegidos para ejercer el poder, por muy minoritarios que sean pueden pactar para gobernar o convocar nuevas elecciones. El sistema no representativo de gobierno es respetado por la prensa que maneja la opinión y la información.

La corrupción tiene que ver con una concepción patrimonial del Estado, que los gobiernos y los reyes han administrado como si fuera una finca de su propiedad. Con el Gobierno en manos de políticos que forman parte de la oligarquía terrateniente y financiera, no hay un Estado de derecho y la corrupción escapa fácilmente a la acción judicial. La baldía cháchara de los políticos y comentaristas deja como única opción democrática el castigo electoral, que alimenta la alternancia del bipartidismo y la continuidad de la Prensa.

Cuando una organización política tiene imputados y, como mínimo a diferentes dirigentes regionales y estatales, no es lícito apelar a la "presunción de inocencia" mientras no haya sentencias firmes. Sin embargo, un mínimo de ética política exigiría apartar de sus cargos y de militancia a todos aquellos que están imputados o bajo sospecha al menos hasta que las sentencias no disipen todo atisbo de culpabilidad.

Es cierto que otros países democráticos tampoco escapan a la lacra de la corrupción asociada al poder político, pero en el caso de España los partidos que pretenden ser alternativa de Gobierno no muestran ejemplaridad y su dirección mira hacia otro lado y se escuda en las responsabilidades individuales para no asumir las que como organización le corresponden.

En suma, la ambición de poder se sobrepone al sentido de Estado, lo que redunda en detrimento de la credibilidad de las instituciones de la España que conocemos. Décadas de malos gobernantes, que actúan de la forma propia de un país que no es una democracia, sino un régimen de partidos, que alimenta inútiles chupasangres que encima nos dan clases de qué debemos pensar y cómo podemos expresarnos.

Actualmente la partitocracia y su periodismo servil dirigen el discurso único. La opinión pública hoy tiene mucho interés estratégico, y los esquemas de pensamiento que sirven de base a los juicios individuales convierten en ilusoria la democracia directa. Los conceptos de "libertad de opinión" y "soberanía popular" no existen, toda vez que los medios de comunicación, además de tomar postura, difunden las opiniones que desean.




La opinión pública debiera surgir de un debate público sobre las críticas y propuestas de diferentes personas, grupos y clases sociales. Para que la publicidad crítica no se convierta en manipulación, al servicio de intereses privados, aquellas opiniones sobre hechos controvertidos expresadas en público deben permitir que el individuo, sin temor a ser excluído, pueda exponer su propio juicio públicamente aunque no responda a la opinión o a los criterios sociales dominantes.

El término desinformación se ha convertido en habitual en el lenguaje político y periodístico, habiéndose vinculado a la manipulación de los medios, al control de la información en beneficio de intereses políticos o económicos y a las estrategias de gobiernos, partidos o grandes empresas para engañar a la opinión pública.

Desinformación es sinónimo de desconocimiento o ignorancia y también de manipulación o de confusión. El diccionario de la Real Academia Española no lo introdujo hasta 1992, definiéndolo como “dar información intencionadamente manipulada al servicio de ciertos fines” o “dar información insuficiente u omitirla”.

Se habla por ejemplo de desinformación mediática y también económica, empresarial o corporativa, en alusión a cómo las grandes compañías multinacionales controlan la difusión de noticias, ocultando a la ciudadanía aquellas que puedan resultar negativas para sus intereses y moviendo los hilos de la política y de la opinión
pública 

Transmitir a alguien una información que no es verdadera es una situación que puede darse con asiduidad. Y muchas veces, como afirma Galdón, se produce de forma no intencionada, simplemente por un error. Sin embargo, se entiende que la desinformación es un fenómeno en el que el emisor tiene el firme propósito de ejercer algún tipo de influencia y control sobre sus receptores con abuso de poder. Y la realidad, por muy paradójica que pueda resultar, es que en una sociedad como la actual, con miles de fuentes de información y de vías de acceso a la misma, sobre todo tras la llegada de Internet, el desinterés ciudadano por la información, sobre todo por la información política, es muy alto entre buena parte de la población.

La intención de mentir es quizá el elemento más sustancial del fenómeno de la desinformación. Pero la mentira puede tener dos caras. Se puede mentir transmitiendo un hecho falso a sabiendas de que lo es y sin advertir de su falsedad, y también ocultando o silenciando datos relevantes sin los cuales es imposible el conocimiento completo de la verdad.

Y precisamente por esta característica de faltar a la verdad, algunos autores han preferido denominar a este fenómeno “intoxicación” en vez de desinformación, puesto que entienden que este término define con mayor exactitud la confusión buscada por el emisor.


La desinformación está íntimamente unida a los medios de comunicación, al intento por parte del emisor de valerse de ellos y de manipularlos para que el periodista o el medio sean transmisores voluntarios o involuntarios de la misma, puesto que la independencia de los medios está bajo un progresivo control político y económico y, en especial las grandes corporaciones, han abandonado su vertiente informativa y se han convertido en poderosos medios de influencia social en función de unos determinados intereses económicos o ideológicos.

Luis Rojas Marcos renombrado psiquiatra, presidente del Sistema de Hospitales Públicos de Nueva York, reflexiona en sus libros sobre la fascinación por las atrocidades representada paradigmáticamente por los antiguos romanos y el deleite actual servido por televisiones y cines, por lo vil, el culto a la crueldad y a lo degenerado, la ética de la frustración, el aburrimiento, la desmoralización.

Tras los atentados del 11 de Septiembre de 2.001, Rojas Marcos analizó sus efectos en la población, la conciencia de vulnerabilidad, el miedo a una amenaza que persiste, la exaltación del nacionalismo, la fobia a los extranjeros, la sed de venganza, el papel de la televisión, la manipulación de la realidad, la falta de influencia femenina, el resurgimiento de la espiritualidad y, por último, la conclusión de que la violencia vende en el negocio del periodismo y sobre todo de la Televisión.

Las cadenas de televisión construyen el relato informativo mediante un espectáculo con el objetivo de conseguir audiencias. Con conocimiento de que el terrorismo o la protesta violenta buscan espacio en los informativos televisivos, las cadenas españolas gestionan este tipo de noticias buscando el mayor grado de espectacularidad que ofrecer a la audiencia.

En esta relación entre desinformación y medios de comunicación, no puede obviarse que en los últimos años, con la irrupción de Internet, los ciudadanos tienen acceso a muchas más fuentes, pero los desinformadores tienen a su alcance otras herramientas de comunicación como las redes sociales para difundir sus mensajes.

En España, el control de la radiotelevisión pública se consolida con PSOE, Podemos, PP y PNV que, amañando un concurso público han designado su Consejo de Administración con parte del equipo directivo que ha recibido más denuncias por manipulación informativa.

Rosa María Mateo deja al frente de la corporación al "compañero" José Manuel Pérez Tornero, con un sueldo suponemos parecido y seis vocales remunerados con 900 euros brutos mensuales y sometidos a un fuerte régimen de incompatibilidades. Todos ellos ejercerán su puesto durante seis años.

El Congreso de los Diputados ha ratificado este jueves el acuerdo al que han llegado horas antes los grupos parlamentarios de PSOE y PP, además de los de Unidas Podemos y PNV, sobre el Consejo de Administración y la Presidencia de RTVE, y ha elegido a los seis vocales que le correspondía nombrar. Por el PSOE, entra también en el Consejo Elena Sánchez, secretaria general de RTVE, cuyo proyecto de gestión que presentó recibió el siguiente comentario por parte de los examinadores: "Es plagiado de la Wikipedia". El concurso público, un fraude.

José Manuel Martín Medem ha sido propuesto por Unidas Podemos y director de Mundo Obrero, el periódico del Partido Comunista de España y colaborador de La Última Hora, el libelo digital de Podemos, dirigido por Dina Bousselham. La formación morada también ha designado para el Consejo a Roberto Lakidain, vinculado a Comisiones Obreras en RTVE.

El Partido Popular ha optado por Carmen Sastre, jefa de Nacional durante el período en el que Alfredo Urdaci estuvo al frente de los Servicios Informativos, y Jenaro Castro, que obtuvo una puntuación de 0 en el proyecto de gestión del concurso.

El PNV ha optado por Juan José Baños, antiguo director del periódico Deia y de la sociedad pública Itelazpi desde 2013 hasta 2017, con Urkullu de lehendakari.

Con críticas de los demás partidos, el Congreso y el Senado han avalado la idoneidad de los cuatro candidatos al nuevo Consejo de RTVE que ya habían acordado los principales grupos parlamentarios, así como la de los más de sesenta aspirantes que han pasado por esta comisión.

Por si no fuera poco el control de los medios estatales, Pablo Iglesias reclama "elementos de control" sobre los medios  de comunicación vertiendo sospechas sobre su función informativa, aduciendo que están al servicio de los intereses de los "millonarios", los "bancos" y los "fondos buitre". En relación a esto, ha asegurado que esos "dueños" millonarios tienen "más poder" real que él que es vicepresidente segundo del Gobierno, que "pinta mucho menos que los dueños de Atresmedia o Mediaset".

De Mediapro no dice nada, y la cadena de Roures mantiene conversaciones con la Sepi (Sociedad Estatal de Participaciones Industriales) para solicitar una ayuda que podría ascender a 300 millones de euros. La compañía, controlada por el grupo chino Orient Hontai Capital y participada también por WPP y por sus fundadores, Jaume Roures y Tatxo Benet, arrastra una deuda de unos 920 millones de euros.


El Boletín Oficial del Estado publicó el pasado noviembre la Orden PCM/1030/2020, de 30 de octubre, mediante la cual la Vicepresidenta Primera del Gobierno y Ministra de la Presidencia, Relaciones con las Cortes y Memoria Democrática ordena a su vez la publicación del denominado Procedimiento de actuación contra la desinformación aprobado por el Consejo de Seguridad Nacional en octubre de 2020.

La nueva orden del Gobierno contra la desinformación la describe la desinformación en los mismos términos que lo hace la Comisión Europea: «información verificablemente falsa o engañosa que se crea, presenta y divulga con fines lucrativos o para engañar deliberadamente a la población, y que puede causar un perjuicio público».

La posibilidad de ejercer una censura que, aunque no sea previa tal y como prohíbe el artículo 20 de la Constitución Española, se haría sin ningún tipo de control judicial. Al respecto, cabe señalar que para el secuestro de publicaciones, del apartado quinto de este mismo artículo, sí se exige una resolución judicial.

El Plan de Acción contra la Desinformación de 2018, aprobado por la Unión Europea, establece en su punto octavo que los Estados miembros deben apoyar la creación de equipos de verificadores de datos e investigadores independientes. Esa independencia es indispensable, puesto que esos verificadores deben actuar libremente, de tal forma que toda limitación del derecho en cuestión solo se lleve a cabo cuando sea absolutamente necesaria y atendiendo a estrictos criterios técnicos y no políticos.

Con todo, la orden teje una enmarañada red de órganos competentes que es necesario examinar para observar si se cumple esa independencia, «Acorde con los órganos y organismos que conforman el Sistema de Seguridad Nacional». De esta manera, se busca equiparar la lucha contra la desinformación con los asuntos de Seguridad Nacional, lo que puede servir para intentar justificar precisamente ciertas restricciones de derechos.

El Consejo de Seguridad Nacional es una comisión delegada del Gobierno, con el fin de asesorar al presidente sobre materias de Seguridad Nacional. Debe destacarse que el artículo siete de la Ley de Seguridad Nacional también dispone que las Cortes Generales son competentes en materia de Seguridad Nacional, pero no han sido tenidas en cuenta para la orden que nos ocupa.

El Comité de Situación es un órgano de apoyo del Consejo de Seguridad Nacional, presidido por el Vicepresidente del Gobierno y vicepresidido por el Director del Gabinete de la Presidencia del Gobierno y Secretario del Consejo de Seguridad Nacional.

La Secretaría de Estado de Comunicación depende de Presidencia y la orden le sitúa como autoridad pública competente, junto a Presidencia, el CNI y los distintos gabinetes de comunicación de los Ministerios y otros órganos.

Comisión Permanente de Desinformación creada por la norma, actuará en conjunto con la Secretaría de Estado, correspondiéndole varias funciones importantes como la elaboración de informes agregados para apoyar la valoración de amenazas; elevar al Consejo de Seguridad Nacional recomendaciones y propuestas; y, quizá la más importante, la elaboración de la propuesta de la Estrategia Nacional de Lucha contra la Desinformación al Consejo de Seguridad Nacional.

Es criticable que no se prevea un foro donde la sociedad civil discuta estos temas con la clase política, ni tampoco se contemplen mecanismos de participación real. Eso sí, las autoridades competentes podrán solicitar la colaboración a organizaciones cuya contribución se considere oportuna y relevante, lo que probablemente lleven a cabo organizaciones afines al Gobierno de turno

En conclusión, que nuestra opinión no es nuestra, sino la que nos sugieren constantemente desde los periódicos y todo tipo de aparatos electrónicos que miden su audiencia para saber hasta cuándo nos pueden engañar.


domingo, 21 de junio de 2020

"Este afán renovador, cambia malo por peor."

Tras el desprestigio de Aznar y el nefasto liderazgo de Rajoy, en las elecciones generales de 2019, el Partido Popular perdió en Galicia por primera vez en su historia​, tras lo cual las elecciones municipales y al Parlamento Europeo, dieron una arrolladora victoria al Partido Socialista de Galicia.

Esta tendencia podría continuar, pero Partido Socialista, Galicia en Común (coalición de Podemos, Esquerda Unida y Anova), Marea Galeguista (coalición formada por En Marea, Compromiso por Galicia y Partido Galeguista) y Bloque Nacionalista Galego no encuentran ahora la forma de desbancar al presidente Núñez Feijóo.

Los sondeos de opinión dan a los populares gallegos una mayoría que podría ser absoluta, pero tienen siempre su margen de error, que es menor cuanto mayor es el número de personas encuestadas. Como algunas personas pueden negarse a responder el sondeo, la encuesta puede no ser representativa de la población, ya que las opiniones de aquellos que aceptan ser encuestados pueden ser marcadamente distintas a las de aquellos que se niegan.

El CIS y demás entidades encuestadoras justifican sus errores de cálculo en cambios de opinión de última hora, escasa participación de los electores, o el hecho de que los encuestados pueden encontrarse sometidos a una presión social que les empuje a dar una respuesta más acorde con el pensamiento de la mayoría, sin ser esa su verdadera opinión.

Al proporcionar información sobre las intenciones de voto de la población, los sondeos pueden influir en los votantes, que respaldarán al candidato que se pronostica vencedor o a la inversa, para evitar que gane, vota a su rival.

El 20 de noviembre de 2019 el PP, con su mayoría absoluta en el Parlamento gallego, votó a favor de la propuesta del "Grupo Común da Esquerda" que consiste en enseñar educación sexual a niños a partir de los 3 años para que vayan "descubriendo las diferentes identidades sexuales y que estas no están determinadas por los caracteres corporales, sexuales, psicológicos o sociales, sino por la propia vivencia de sentirse niña o niño". Pervertir a los alumnos en la edad de la inocencia no es extraño en el PP, pues en 2014 Nuñez Feijoo permitió la ley LGTB que enseña ese tipo de ideología de género en todo el sistema educativo gallego.

Ya no es noticia que un político o cualquier otra persona se declare gay ni tampoco es tabú, aunque son muchas las personas que no asumen de forma abierta su sexualidad, porque sigue habiendo prejuicios sociales o simplemente gente a la que le disgusta su exhibición.

Lo respetable es la discreción de cada uno sobre sus asuntos privados. Sólo así la homosexualidad puede ser una opción libre, porque nadie puede exigir que tengamos que estar publicitando o justificando nuestras intimidades.

El colectivo homosexual ha sufrido siempre y de forma directa la persecución social, con burlas e incluso sanciones. El partido de Casado, con parte de sus militantes desideologizados, da pasos hacia la protección de derechos o privilegios que reclaman los homosexuales, olvidando el derecho de todos a la igualdad, a la propia imagen y a la intimidad.




Las elecciones al Parlamento de Galicia de 2020 están previstas para el 12 de Julio, el mismo día que se van a celebrar también elecciones al Parlamento Vasco. La crisis sanitaria forzó un acuerdo de los principales partidos para posponer la celebración de los comicios de Abril a ahora.

Las encuentas dan la victoria al PNV, muy por delante de EH Bildu, quedando el tercer lugar entre Podemos y los socialistas.

El Partido Popular propone a Carlos Iturgaiz como candidato a las elecciones vascas, tras conocerse el cese de Alfonso Alonso como candidato del PP y Ciudadanos. El anuncio llegó tras la coalición, de la que Alonso discrepaba porque el acuerdo da demasiado protagonismo a la dirección de Ciudadanos.

A la vista de lo que los apoyos del partido naranja a los socialistas, y las maniobras para hacer caer a Ayuso en Madrid, Alonso no se equivocaba en desconfiar. Si la veleta naranja cambia de tercio, derriba el gobierno andaluz y devuelve todo el poder al PSOE. En cambio, si Vox entra en liza, puede formarse un frente que haga que en ese Parlamento de España se oiga decir lo que tantos años se ha estado callando.

Alfonso Alonso ha explicado también que se siente "patriota vasco y patriota español" y que "No me gusta el nacionalismo porque me gustan las personas y no hay nada por encima de su dignidad y de su libertad individual".




Todo lo contrario sucede con Núñez Feijoo, quien afirmaba que Galicia es una “Nación sin Estado” en una reunión del “Círculo de Economía” de Barcelona en 2014, lo que ha repetido en varias ocasiones.

El Estatuto autonómico gallego de 1981 reconoce la “nacionalidad gallega”, a la que tan gustosamente se refiere Alberto Nuñez Feijoo en sus discursos laudatorios de las “nacionalidades” en el artículo 2 del texto constitucional de 1978.

Cuando Fraga llegó a la presidencia gallega en 1990 impuso la escolarización forzosa en gallego y el adoctrinamiento lingüístico al profesorado, excluyendo al español de la esfera pública y educativa. La inmersión lingüística iniciada por Fraga es llevada por Feijoo al punto de que los libros de texto en español escasean, y aumentan las denuncias por expulsar la lengua común española de las aulas.

El descontento de los votantes populares puede convertirse en abstención, que no sería tanta como para impedir la continuidad del presidente Feijoo según los sondeos. El panorama de la izquierda permite al PP representar el mal menor, lo que le ha funcionado bien al no tener rivales a su derecha, pero ahora con Vox la cosa cambia.

Santiago Abascal, presidente de Vox asegura que su formación solo presentará listas provinciales en Galicia, pero no «un candidato a presidir la Junta de Galicia». Justifica esta decisión en las escasas posibilidades que tiene de presidir la Xunta una formación que no cuenta con una estructura en la comunidad, ni un solo concejal ni representante en el Parlamento autonómico.

Abascal critica el perfil nacionalista de Núñez Feijooasegurando que si llega a hacer falta Vox en el Parlamento de Galicia, él podrá condiciones «en materia de libertad lingüística, para que la legislación progre que ha hecho Feijoo sea atenuada».

El programa de Vox se centra en fortalecer lo común, proteger a los trabajadores, fomentar la natalidad, defender el mundo rural, garantizar la seguridad, reducir la carga fiscal, y derogar leyes ideológicas.

Este caudillo de pega que es Núñez Feijoo se sostiene con el despilfarro en medios de comunicación subvencionados con dinero público. El presidente gallego, descartada una coalición con Ciudadanos, lo último que querría es depender de Vox, que representa a los conservadores de toda la vida. La esperanza de que se ponga en marcha el proyecto del partido de Abascal podría ser lo único que anime a los abstencionistas a votar.



jueves, 28 de febrero de 2019

"No te cases con tu voto; mira lo que dice el otro."


"Spin Doctor" es una palabra que define a personas u organizaciones dedicadas a la propaganda, utilizada para persuadir a la opinión pública en favor o en contra de una cierta opción y su contraria.

En España teníamos como ejemplo al difunto García-Trevijano y su movimiento a favor de una República fundamentada en la libertad constituyente. Desde su muerte, sus seguidores se han dividido y no han sido capaces de emular aquellas enérgicas peroratas del desaparecido jurista y político, con su originalidad que no perdió con la demencia senil.

En sus conferencias y programas de radio por internet, García-Trevijano entresacaba noticias de prensa y frases de políticos destacados en las que apoyaba su posición sobre los asuntos. En vez de dar malas noticias, anunciaba el futuro de la "libertad política colectiva" dejando de lado la decepcionante realidad que traslucía de los medios de información. Negando sin negar aquello que era cierto, convencía de sus ideas no probadas como si se tratase de verdades absolutas.

Solía citar sus propios libros para convencer de que ya había predicho un determinado hecho o noticia, y de ese modo aprovechaba para vender su colección de publicaciones a quienes le escuchaban.

Era partidario de la abstención, ya que detestaba lo que llamaba la "Monarquía de partidos". A sus seguidores los definía como "abstencionarios" y no "abstencionistas", argumentando que no es una cuestión de opinión, sino de practicar lo que se piensa.

Abstención, en ciencia política, es el acto por el cual un potencial votante en unas elecciones decide no ejercer su derecho al voto, ateniéndose al resultado del voto de los electores que sí votaron, al igual que ocurre con el voto en blanco.

Aunque la abstención no suele considerarse una de las opciones ante la toma colectiva de una decisión, una alta abstención deslegitima la participación ciudadana en las elecciones.

La abstención activa, o abstención política, es uno de los posibles posicionamientos o posturas políticas ante una consulta popular. Consiste en la renuncia a ejercer el derecho al voto como una postura de protesta, y como una acción política, ya sea frente a una elección en particular, el sistema político en general o una situación de falta de garantías democráticas.

El abstencionismo por ideología afecta, sobre todo, al centro político, provocada por la propia falta de interés en la política en general, pero también a la extrema izquierda y extrema derecha, dentro de las cuales existen personas que no consideran legítimo al sistema político.

García-Trevijano era de estos últimos y defendía la abstención como cauce para deslegitimar el actual sistema político. El régimen de 1.978 no merece ningún voto, a su modo de ver.

Sobre el sistema político, Trevijano opinaba que nadie, salvo él, ha entendido el mecanismo inventado por Montesquieu. En su opinión, el poder ejecutivo y el legislativo no sólo deben estar separados, sino enfrentados.  Es entonces cuando hay democracia, entendida como el resultado de la pugna entre los representantes electos, en los países donde hay verdadera representación del ciudadano.

La representación política es el acto de un mandatario que actúa en lugar de sus electores, bajo un sistema que garantice que el representante cumpla con su mandato. En caso contrario el votante podrá revocar ese mandato en las próximas elecciones, lo que no ocurre en una partidocracia como la española donde a los candidatos los designa el partido en listas cerradas.

La representación usualmente se refiere a la Democracia representativa y al parlamentarismo, donde los mandatarios electos  hablan en nombre de sus electores en la legislatura. En España los denominados representantes, parlamentarios o diputados, obran en nombre de su partido y no de los votantes que los eligieron.

Por estas razones, los trevijanistas que aún quedan no votarán hasta que no hayan logrado deslegitimar el régimen del 78 mediante la abstención. Podemos esperar sentados, pero entretanto llegue un cambio, muchos tampoco iremos a regalar el voto para que nos vuelvan a engañar.