GUZMAN1

Mostrando entradas con la etiqueta partido popular. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta partido popular. Mostrar todas las entradas

sábado, 30 de mayo de 2020

"La fiera de más fiereza, no es el tigre, es la tigresa."



La capacidad de las mujeres como líderes y agentes de cambio, y su derecho a participar por igual en la gobernabilidad democrática queda limitado si tienen menor probabilidad que los hombres de contar con la educación, los contactos y los recursos necesarios para convertirse en líderes eficaces.

Algunas mujeres han conseguido superar estos obstáculos, y han aportado mejoras a la sociedad en su conjunto. No obstante, hay que seguir trabajando para lograr la igualdad de oportunidades y  garantizar un acceso equitativo de las mujeres a las esferas políticas, como votantes, candidatas, representantes electas y funcionarias públicas.

Una de las que ha llegado alto es Cayetana Álvarez de Toledo y Peralta-Ramos, marquesa de Casa Fuerte, periodista, historiadora y diputada del Partido Popular. Es directora del Área Internacional de la FAES y portavoz en el Congreso de los Diputados del Grupo Parlamentario Popular.

Su antítesis es Adriana Lastra, portavoz del Grupo Parlamentario Socialista en sustitución de Margarita Robles. Aunque cursó estudios de Antropología Social, no acabó la carrera. Es un ejemplo de quienes siempre han vivido de la política.

Tras ser elegido Pedro Sánchez como secretario general del partido en las primarias, se celebró un nuevo congreso del PSOE en el que Lastra fue nombrada vicesecretaria general y mano derecha de Sánchez. Ha sido nombrada para la Comisión de Reconstrucción creada para la recuperación económica tras la llegada del coronavirus, ya que lo de repartir dinero lo conoce bien.


Teresa Rodríguez se licenció en Filología Árabe en las universidades de Sevilla y Cádiz, donde impulsó asambleas estudiantiles. Tras aprobar las oposiciones de enseñanza secundaria en Lengua Castellana,​ fue profesora de bachillerato.​ Es delegada sindical de la Unión de Sindicatos de Trabajadores de la Enseñanza de Andalucía y formó parte de la Marea Verde en defensa de la educación pública.

Fue militante de Izquierda Unida y con 18 años, su nombre figuró en las listas de a las elecciones al Parlamento de Andalucía de 2000. En 2008 abandonó IU, junto con el resto de militantes de Espacio Alternativo.

Tras abandonar IU, Espacio Alternativo se transformó en Izquierda Anticapitalista, organización en la que Teresa Rodríguez ha militado desde entonces.

Tras la creación de Podemos a principios de 2014, con vistas a concurrir en las elecciones europeas de ese año, Teresa Rodríguez fue elegida como número dos de la candidatura en primarias abiertas; resultó elegida diputada del Parlamento Europeo junto con otros cuatro candidatos de esta formación. Al año siguiente fue elegida candidata de Podemos a la Presidencia de la Junta de Andalucía, renunciando a su escaño en el Parlamento Europeo.

En 2016 Teresa Rodríguez fue reelegida para ocupar la Secretaría General de Podemos Andalucía y en las elecciones de diciembre de 2018 encabezó la coalición Adelante Andalucía que obtuvo diecisiete escaños en el Parlamento andaluz.


En febrero de 2020, a través de un vídeo conjunto con Pablo Iglesias, Teresa Rodríguez anunció su salida de Podemos por diferencias estratégicasA falta de que una nueva ejecutiva regional ocupe el vacío de Podemos Andalucía, el voto de esta formación dentro de la confluencia sigue en manos del equipo de Rodríguez.

A medida que Rodríguez avanzaba hacia posiciones más andalucistas, la dirección federal de IU sellaba una coalición con Podemos, que terminaría formando parte de un Gobierno con el PSOE de Pedro Sánchez. Esta alianza fue enérgicamente rechazada por la todavía líder de Podemos Andalucía, hasta el punto de decidir su salida del partido morado y su renuncia a repetir como candidata a la coordinación general.

En las próximas elecciones generales, Adelante aspirará a presentarse con una papeleta propia para tener grupo en el Congreso, y eso pondrá a Unidas Podemos y a IU ante una difícil tesitura: o se integran bajo el proyecto de Teresa Rodríguez o pugnan contra ella por los votos a la izquierda del PSOE. 

Cualquiera de los dos escenarios fractura el voto andaluz en favor del PP, Ciudadanos y Vox. Pero los dirigentes de Unidas Podemos no comparten su poder con esta líder regional, que Pablo Iglesias y Alberto Garzón no quieren que les haga sombra.

Irene Montero, señora de Iglesias y ministra de Igualdad, es militante de Podemos y miembro de su Consejo Ciudadano Estatal desde 2014. Ingresó en la Universidad Autónoma de Madrid, donde se licenció en Psicología, tras lo cual cursó y obtuvo un máster en psicología de la educación.

Para alcanzar porcentajes paritarios entre los hombres y las mujeres que ocupan escaños parlamentarios, los responsables de formular políticas públicas deben dar la máxima prioridad a las medidas de igualdad de género.

No es igualdad lo que buscan las feministas radicales, que quieren ahora la ventaja entre las que antes sufrían desventaja.  La web oficial del chiringuito de Montero dice que "Desde un profundo respeto a los Derechos Humanos, marco ineludible de todas nuestras acciones, nos definimos como un Ministerio Feminista que ha asumido el compromiso de trasladar las legítimas e históricas demandas del movimiento feminista a políticas públicas".

"Los órganos directivos de este Ministerio son la Secretaría de Estado de Igualdad y Contra la Violencia de Género, la Subsecretaría, la Dirección General de Igualdad de Trato y Diversidad Étnico-Racial, la Dirección General de Diversidad Sexual y Derechos LGTBI, la Delegación del Gobierno Contra la Violencia de Género y el Instituto de la Mujer y para la Igualdad de Oportunidades", proclama el equipo de Irene Montero, que acapara todos estos diversos asuntos sociales. De momento, han hecho poco, para fortuna de todos los que no queremos ser discriminados "a la mode".


lunes, 6 de mayo de 2019

"Gente popular, donde la llevan va."


Las pocas caras aún respetables del PP intentan como pueden ayudar a los suyos, sin enfrentarse a la realidad de que el gran número de cargos investigados o condenados por la Justicia hace difícil mantener lustrosas unas siglas que solamente sirven para estar aforado frente a tantas acusaciones.

Pablo Casado ha devenido Presidente del Partido Popular y con ello el responsable de superar la decadencia de la formación conservadora. La política que debería cambiar es la mezcla de reacción inmovilista y liberalismo barato, propio de un país dominado por el capitalismo de amiguetes, que constituye el único esquema del partido y probablemente de sus actuales dirigentes.

El mayor rival de Casado era la intrigante Soraya Sáenz de Santamaría, urdidora de conspiraciones contra sus rivales y especialmente contra quienes sean un obstáculo para acaparar poder. Pero, aunque anunció que dejaba la política, Sáenz de Santamaría llegó al Consejo de Estado de la mano del Gobierno de Pedro Sánchez, y sigue en sus trece. 

La nueva directiva del PP no ha regenerado ni cambiado el programa, pero la última derrota electoral les obliga a hacer algo. De momento han dejado de criticar a Ciudadanos y Vox, buscando la manera de reagrupar a sus votantes. Para contentar a los de Santiago Abascal, el equipo de Casado ha destituído al homosexual Javier Maroto como responsable de organización del partido, y ahora buscan la manera de captar a los de Albert Rivera para ejercer juntos la oposición.



Las más elementales reglas de la economía no pueden faltar en el programa de un partido de centroderecha. Pero el PP tampoco quiere ir mucho más allá de prometer que bajará los impuestos, cosa que por cierto no cumplieron cuando gobernaban.

No estamos preparados para un recrudecimiento de la crisis porque nuestros gobernantes creen aún que pueden esperar tranquilamente a que se solucione sola. Aunque la economía española comenzara a registrar crecimiento, las condiciones del empleo y las rentas que se están generando no son buenas, por lo que la recuperación es ilusoria. No hay condiciones mínimas de calidad y estabilidad del empleo para que se reactive el consumo y en España las exportaciones son insuficientes para tirar de nuestra economía.

Los objetivos que se han fijado los populares se centran en recomponer lo máximo posible las cuentas del sector bancario, quedando supeditadas a ello las condiciones del resto de la población. Los beneficiarios de la actividad extractiva de los administradores públicos no son los trabajadores y clases medias (ahora se dice en plural) sino el propio sector público y las empresas del IBEX. Si no hay crecimiento es porque el sistema prefiere que no lo haya antes que comprometer los beneficios de empresas que, encima, no retornan los impuestos que les corresponderían.

Los favores del Estado a las grandes empresas que tienen recolocados a los políticos retirados son las verdadera causa del monopolismo y la ausencia de libre competencia en España. Los países con economías de libre mercado han alcanzado niveles de desarrollo y bienestar elevados porque el capital no se halla en manos improductivas, como las del Estado o las de ricos propietarios que no se esfuerzan en crear valor.

Precisamente las famosas "puertas giratorias" que comunican las cúpulas políticas con las de la oligarquía empresarial son el más claro síntoma de que los políticos del bipartidismo no se plantean ninguna reforma económica que ponga en peligro sus expectativas personales.


El gestor de fondos de inversión Daniel Lacalle es el gurú que asesora a la actual cúpula popular. Su ojo clínico le permitió afirmar que "Las políticas de Trump evitarán una recesión que se veía demasiado cercana", sin prever las actuales guerras comerciales iniciadas por el Presidente de los USA.

Lacalle, autor prolífico de libros y doctor en Economía, tiene experiencia en debates televisivos y 
siempre se ha mantenido al servicio de prominentes políticos del PP. Nieto de militar y ministro del Aire durante la dictadura franquista, hijo del sociólogo responsable de la sección de Economía y Sociedad de la Fundación de Investigaciones Marxistas, Lacalle dice estar contra el intervencionismo público en una formación que siempre ha vinculado el poder político al económico.

Es partidario de no subir más los impuestos, como si su partido hubiera cumplido la promesa de bajarlos. Además, está a favor de una "competencia fiscal" entre las diferentes autonomías porque, en su opinión, "es positivo". Eso dicen ahora los que tanto han hablado del principio de igualdad entre los españoles en todas las comunidades autónomas.

Como no se quieren acometer reformas estructurales, las promesas electorales del Partido Popular son poco creíbles, además de que un partido que ha estado hasta hace tan poco en el Gobierno debería haberlas cumplido ya. Pero siguen hablando de cambios y mejoras que nos prometen hacer realidad cuando alguien les vote.



miércoles, 20 de junio de 2018

"EL CANDIDATO", de MANUEL DEL PALACIO I SIMÓ.



¡Miradle! De un jumento sobre el lomo
De recorrer acaba su distrito,
Donde al verle llegar, un solo grito
Ha rasgado los aires: — ¡ecce homo!


De un título conoce al mayordomo
Y le apoya el Gobierno por escrito;
Toda su ciencia es ciencia de garito
Con algunas nociones de hipodromo.




Mañana le vereis en la tribuna

Discutiendo las leyes ó el catastro,
Y aplaudireis su plática importuna.


Del cielo del poder vendrá á ser astro...
Y quizá si le ayuda la fortuna
Llegue a vender cerillas en el Rastro.

sábado, 22 de octubre de 2016

"Alguno está en el escaño, que a sí no aprovecha y a otro hace daño."


La familia socialista celebra mañana domingo un contubernio de carácter extraordinario para decidir colectivamente cuál será la disciplina de voto de cara al debate de investidura de su principal enemigo.

Me refiero a Rajoy, y no al votante, que está muy desencantado, bien sea por los malos resultados electorales, bien por tener que apoyar al Partido Popular mediante la insulsa abstención. No sabemos cuál sería el resultado de unas terceras elecciones, pero parece que la actual dirección del PSOE se pone en lo peor.

César Luena ha cobrado popularidad por ser fiel a Pedro Sánchez hasta la muerte, y abandera con tranquilidad a los partidarios de una repetición de sufragio, pensando con razón que peor que ahora no se puede estar, y en cambio se pueden llegar a superar los malos resultados con suerte y optimismo. No está mal encaminado, aunque la opción de Sánchez como futuro candidato a la Presidencia yo no la veo por ningún lado. Y si no es para que Sánchez tenga su oportunidad no entiendo a qué vienen todos estos tejemanejes.



La controversia también ha catapultado al estrellato a Margarita Robles, magistrada en excedencia, y en cualquier caso señoría.

Esta señora dice que “Hay un divorcio entre lo que representa la gestora del PSOE y los militantes”, poniéndose en contra del pobre Javier Fernández que no acaba de decidirse y se remite a la votación de la asamblea antes que a los militantes, que también están indecisos.

El tal Fernández no deja de hacer el ridículo diciendo que si se abstienen será en segunda votación porque en la primera votarían "no" para que quede clara su oposición al PP. No creo yo que el gesto sirva para mucho, salvo que algún militante se quede contento con ese teatro.


Doña Margarita se ha pronunciado con claridad en el sentido de que "El 'no' a Rajoy es un cambio necesario para España", y eso ya no es mímica de cara a la galería. Pero, debo insistir, el cambio para España no es votar en contra o abstenerse, sino que un candidato se postule como alternativa a los populares.


La palabra "canguelo" resume el espíritu con el que los sociatas encaran tanto la posibilidad de terceros comicios, como la de permitir gobernar a Rajoy en un nuevo y desconcertante panorama parlamentario. El sátrapa gallego se conforma con ser Presidente y dejar que las cosas ocurran, pero los socialistas temen perder protagonismo a pesar de tenerle bien sujeto en su minoría.

Rajoy, al fin y al cabo, sólo quiere ganar tiempo en su plaza de aforado para que prescriban las pasadas irregularidades del PP, y poder cometer algunas más en la impunidad de la Presidencia. Su partido, lo mismo: un club para obtener aforamientos.

Es mentira que el "no a Rajoy" sea un "no a la corrupción". Claro que a los corruptos populares se lo pondrán más difícil si no obtienen Gobierno, pero existe una doble moral que permite la impunidad en todos los partidos y que se ha hecho evidente cuando tantos callan en lugar de denunciar desde un principio los delitos propios de la clase política. Callan los casos penales que llevan años durmiendo porque prefieren declamar el "y tú más" en el hemiciclo y en todos los estrados públicos.



La odiosa disciplina de voto es, en España, el sucedáneo del auténtico parlamentarismo y el voto individual en conciencia. Con libertad de voto y unas cuantas abstenciones el Partido Socialista salvaría la cara ante sus militantes, a cambio de dejar gobernar a Rajoy como si no hubieran podido impedirlo.

Pero a ver qué socialista se "moja" para abstenerse sin respaldo de su partido. Serían acusados de traidores los que se atrevan, y seguramente de recibir soborno o algo así como le ocurrió al famoso Tamayo en otro ámbito, pero situación parecida.

Un "tamayazo" a tiempo puede aún ser la ayuda divina que espera la cúpula popular para prorrogar su legislatura el tiempo que tarden en ser destituídos mediante moción de censura. Se sabe positivamente que Rajoy no hará tantas concesiones como para evitar ser defenestrado en cuanto la oposición esté suficientemente organizada, y tienen mayoría. Además es sabido que el de Pontevedra nunca cumple la palabra dada, con lo cual la moción prevista en el artículo 113 de la Constitución estaría totalmente justificada, si llega el caso.


Pasaron para todos los viejos buenos tiempos de la alternancia PP-PSOE, por mucho que algunos quieren seguir viviendo en esa fantasía. No obstante, las nuevas alternativas de PODEMOS y CIUDADANOS tampoco pueden ser tan ilusas de creer que basta llegar y sentarse en el escaño para hacerlo suyo de por vida.

Los populistas morados podrían colaborar con el PSOE del mismo modo que los naranjas lo hacen con el PP, pero el bipartidismo clásico no quiere ningún tipo de colaboración de formaciones que puedan hacerles la competencia. Tanto PP como PSOE quieren para sí todos los votos que puedan arramplar, y esperan intranquilos que las formaciones emergentes pierdan popularidad hasta que en un futuro próximo sean irrelevantes.

Como muchos otros ex-votantes, espero que los nuevos dibujen un nuevo panorama electoral, si bien no les veo ni capaces ni dispuestos a que cambien verdaderamente las cosas. Los nuevos adquieren los mismos vicios del bipartito, aunque los disimulen.

Que vayan todos al carajo y ocupen el lugar de los dinosaurios en los museos. Los votantes desencantados seguimos esperando que venga alguien con capacidad y voluntad de cambiar las cosas, y que sea para mejor.



miércoles, 16 de marzo de 2016

"EL HIPÓCRITA" (VICTORINO ABENTE Y LAGO).



Es el más diestro y hábil comediante,
del teatro social, su inteligencia
poco común, y muestra con frecuencia
dotes de adulador y de intrigante.




Nunca se le verá de mal talante,
y es tan falaz su artística apariencia,
que siendo muy perversa su conciencia,
la sonrisa está siempre en su semblante.





Consumado maestro de picardía,
el arte de decir lo que no siente
maneja con traidora maestría;




Y según deja ver con aparente
dulcedumbre, ocultando su falsía,
en él todo es bondad y en todo miente.