GUZMAN1

Mostrando entradas con la etiqueta Palestina. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Palestina. Mostrar todas las entradas

viernes, 22 de diciembre de 2023

"EL SIMOÚN", de Antonio Ros de Olano.



La soledad lo aborta sin destino

sobre el páramo inmenso del desierto;

a su presencia duélese el mar muerto

y gime triste el campo palestino.


Con polvorosa crin borra el camino,

y a su bochorno el caminante incierto,

el cuerpo tiende, el hábito cubierto

del raudo y abrasante remolino.


¡Pasó!... Y el tigre bota en la candente

arena, en que el león ruge erizado

y silba y se retuerce la serpiente...


¡Pasó!... Y en la quietud del despoblado

la ciudad solitaria del Oriente

llora con el Profeta su pecado.

domingo, 15 de octubre de 2023

" PARÍS, 1856", de Jorge Luis Borges.


La larga postración lo ha acostumbrado

a anticipar la muerte. Le daría

miedo salir al clamoroso día

y andar entre los hombres. Derribado,

enrique heine piensa en aquel río,

el tiempo, que lo aleja lentamente

de esa larga penumbra y del doliente

destino de ser hombre y ser judío.

Piensa en las delicadas melodías

cuyo instrumento fue, pero bien sabe

que el trino no es del árbol ni del ave

sino del tiempo y de sus vagos días.

No han de salvarte, no, tus ruiseñores,

tus noches de oro y tus cantadas flores.


domingo, 8 de octubre de 2023

"¡NO HAYA PAZ!", de Emilio Bobadilla.

 


En los hogares tristes, sin hermanos, sin padres,
en los hogares tristes que mutiló la guerra,
donde lloran las viudas, donde lloran las madres,
¿qué paz va a celebrarse? ¿Es que hay paz en la tierra?

En los campos sin árboles, en los campos desiertos,
que agostó la metralla, que afligió la sevicia,
campos ayer fecundos, hoy montones de muertos,
¿qué paz va a celebrarse que ampare la justicia?

¡Que siga la matanza, sigan los desvaríos
y siga el espectáculo de enconos tremebundo
y que todo se anegue en purpurinos ríos...!

¿Qué más da el campo rojo, qué más da el campo verde?
¡Que la lucha se extinga cuando cansado el mundo,
no haya ni quién se queje, ni haya quién recuerde...!



lunes, 29 de noviembre de 2021

"Attila", de José Tomás de Cuellar.


CRUEL, que á todo tu poder domeñas,

Rudo salvaje de mirada ardiente,

Bravo león de fuerza prepotente

Que tus uñas afilas en las peñas:


Tanto en el crimen sin cesar te empeñas.

Tanto es terrible tu furor rujiente

Que huye temblando la azorada gente

Si tus dientes agudos les enseñas.


Contemplando tu encono irresistible

Te demandan el fin de la jornada:

Tronchas la yerba que tu planta mueve


Con la sangre de víctima mojada

Y... «¡Vamos!» les respondes impasible

«A donde la ira del Señor me lleve.»


Hoy en día la inmensa mayoría de la población judía son realmente jázaros, también conocidos como judíos ashkenazis. Todos los Primeros Ministros del Estado de Israel han sido hasta la fecha judíos ashkenazis. Esta etnia que usurpa los pretendidos "derechos históricos" de las desaparecidas tribus de Israel haciéndose pasar por herederos del pueblo hebreo ha logrado el poder en todo el mundo.

La adopción del judaísmo por los jázaros en el año 740 d. C. fue «un hecho histórico». Los fundadores del sionismo eran descendientes jázaros y NO hebreos, lo que anulaba su reclamación de Palestina. El sionismo es una ideología y un movimiento político nacionalista que propuso desde sus inicios el establecimiento de un Estado para el pueblo judío, preferentemente en la antigua Tierra de Israel (Eretz Israel).

El sionismo apareció en Europa central y oriental a finales del siglo XIX. Como movimiento organizado fue el periodista austro-húngaro de origen jázaro Theodor Herzl, quien ante la ola antisemita que recorrió Europa en esos años, tuvo como objetivo fomentar la emigración judía a Palestina y alcanzó su objetivo principal con la fundación del Estado de Israel en 1948.

La élite jázara, constituída durante siglos por los Rotschild y sus consanguíneos, amasó durante siglos enormes fortunas, endeudando a los Estados, muchas veces fomentando guerras con su consecuente incremento de la deuda pública que les ha permitido alcanzar poder sobre las naciones. Se infiltraron en la masonería y crearon la orden de los Illuminati con fines desestabilizadores.

Moises Amschel Bauer se establece en Frankfurt y en 1743 nace Mayer Amschel Bauer. En la puerta de su establecimiento de prestamista pone como distintivo, un hexagrama rojo, del que surgirá el nombre de Rothschild (escudo rojo). Este hexagrama servirá en el futuro para conformar la bandera del Estado de Israel.

Los Rothschild solían tener hijos en secreto para situarlos en lugares en los que no interesaba que pudieran ser reconocidos por su nombre, para así tener posiciones de poder aseguradas en la más absoluta discreción si ello era necesario. Ello comenzó ya cuando por primera vez usaron el nuevo apellido de Rothschild. El sexto hijo del primer Rothshild ya nació en secreto. Práctica que sigue actualmente en la gran familia o clan que existe en la actualidad.

En 1760 Mayer Rothshild entra a trabajar en la Banca Oppenheimer, con magníficos resultados profesionales y conociendo y haciendo amistad con importantes clientes como fué el General von Erstoff, y a través de éste al príncipe Guillermo IX de Hesse-Hanau, noble muy rico por alquilar su ejército a otros países en guerra, por donde Rothshild comienza a comprender las posibilidades de las guerras como medio rápido de enriquecerse.

Comienza pues su carrera ascendente asociándose con el príncipe Guillermo en sus inversiones y descubre también que es más seguro prestar dinero a gobiernos o instituciones que cobren impuestos, pues así no hay impagados, como puede ocurrir con los individuos o particulares, siguiendo desde entonces la costumbre de invertir a través de bancos que sólo trabajen con instituciones recaudadoras de impuestos. (Gobiernos, Ayuntamientos, etc).

El ex-jesuíta Adam Weishaupt completa oficialmente la organización de los Iluminati el 1 de Mayo del año 1776 ((https://es.wikipedia.org/wiki/Iluminados_de_Baviera). El propósito es dividir a los no-judíos (“Las partes oponentes serán armadas y procurarán que ocurran incidentes para que luchen entre ellos, destruyendo gobiernos, instituciones religiosas y si es posible destruir al máximo las buenas relaciones entre las personas”).

El mismo año, Weishaupt se introduce rápidamente en la Continental Order of Freemasons y con esta doctrina establece logias para que el Grand Orient sea su cuartel general. Todo ello cumpliendo órdenes y con el financiamiento de Mayer Amschel Rothschild con el concepto básico de extenderse por todo el mundo, hasta hoy en día. Muchos masones sinceros, jamás sabrán que son utilizados. Weishaupt también recluta 2000 seguidores a sueldo, incluyendo los hombres más inteligentes en los campos de las letras, la educación, la ciencia, las finanzas y la industria. A los estudiantes se les daban y dan becas financiadas por los Illuminati. Serían sus funcionarios en la parte alta de la pirámide. Corrompiendo políticos, usa el dinero y el sexo para obtener el control de los personajes bien situados en las alturas de los gobiernos y otras instituciones importantes.

Poseen el absoluto control de la prensa y al mismo tiempo de los otros medios de comunicación social, para introducir en la mente de la masa humana, entre otras cosas, las “bondades” de un único gobierno mundial como solución a todos nuestros problemas.

En 1784 Adam Weishaupt planea la Revolución Francesa, que comienza Maximilien Robespierre con el ideario de un libro escrito por uno de los asociados de Weishaupt, Xavier Zwack, y que envía por correo de Frankfurt a París . Sin embargo el correo se accidenta y cae en manos de la policía bávara y el plan es descubierto.

Debido a la falta de credibilidad otorgada al escrito del gobierno bábaro avisando a los gobiernos de Europa, los Iluminati consiguen que triunfe la Revolución en Francia en 1793. estableciendo así una nueva constitución, sueño de los banqueros, pues se evitan los abusos de la nobleza y la Iglesia en cuanto a impuestos y así incrementan su negocio. Mayer Amschel Rothschild declara: “Dejadme el control del dinero de la nación y no me importa quién escriba las Leyes."

En 1791 los Rothschilds consiguen, en USA “el control del dinero de la nación” a través de Alexander Hamilton (su agente en el gabinete del Presidente George Washington) cuando ponen en marcha como banco central en USA el llamado First Bank of the United States. Estableciendo este asesoramiento (control) por 20 años.

Napoleón declara que quiere suprimir la casa real de Hess-Cassel de la lista de los poderosos de Europa. Al enterarse el Principe Guillermo IX de Hesse-Hanau, marcha de Alemania a Dinamarca y entrega su fortuna valorada en $3,000,000 a Mayer Amschel Rothschild para que la guarde.

Salomon Mayer Rothschild se traslada a Viena y abre el banco, M. von Rothschild und Söhne.

En 1811 el plazo de asesoría de los Rothschilds al Bank of the United States se acaba y el Congreso vota en contra de la renovación. A Nathan Mayer Rothschild no le divierte la situación y declara: “Si no me renuevan el contrato como asesor bancario los Estados Unidos se verán envueltos en la más desastrosa de las guerras."

Financiado con el dinero de los Rothschild, Nathan Mayer consigue que Inglaterra declare la guerra a los Estados Unidos. Los Rothschild planean que Estados Unidos caiga en una deuda insostenible de guerra y así tenga que acceder a renovar el contrato bancario con los Rothschild. Nathan Mayer Rothschild sacó $3,000,000 en oro de la East India Company para cubrir las necesidades de Wellington en su campaña contra Napoleón". Wellington, por su parte, se comprometió a devolver el doble de dicha cantidad.

Una de las más importantes normas en la Casa de los Rothschild era que todos los puestos claves de la empresa debían estar ocupados por miembros masculinos de la familia, incluyendo bastardos en caso de tener una madre judia, pues no basta con que solo lo sea el padre. Para proteger los bienes familiares se casaban frecuentemente entre primos. El hijo mayor era el jefe del clan al morir el padre y solo podía ser superado su poder por el conjunto total del resto de la familia.

Los cinco hermanos Rothschild trabajaron arduamente para proveer de oro al ejército de Wellington a través de Nathan en Inglaterra y al ejército de Napoleon a través de Jacob en Francia, y este fue el principio de su política de financiar a ambos lados en las guerras. Las deudas que contraían los gobiernos de los diferentes estados estaban avaladas por todos los habitantes del país que deberían pagar con su trabajo la deuda a través de los impuestos y los Bonos del Estado.

Mientras los Rothschilds financiaban a ambos lados en la guerra, organizaron un “correo urgente” con rutas secretas para comunicar sus bancos en diferentes paises de Europa. Los poderosos de Europa utilizaban este “moderno” y eficiente correo para comunicarse, y así los Rothschilds siempre estaban al corriente de todo antes que nadie. Controlaban la información privilegiada que se les confiaba. Uno de los correos de los Rothschild, llamado Rothworth, cuando sucedió la Batalla de Waterloo, que ganaron los ingleses, cruzó el Canal de la Mancha y dio a conocer el desenlace del combate a Nathan Mayer Rothschild 24 horas antes de que el mensajero militar de Wellington llegara a Londres. En la bolsa inglesa estaban pendientes de los movimientos que iba hacer Nathan Mayer Rothschild, el cual dió instrucciones que comenzaran a vender sus valores a la baja rabiosamente para que los demás creyeran que la batalla de Waterloo la habían perdido los ingleses, con lo que el mercado se hundió rápidamente, y al bajar los precios en picado, antes del cierre recompraron a bajo precio, multiplicando por veinte su fortuna en una sola jornada.

Este hecho dio a la familia Rothschild el control de la economía inglesa. Al perder Napoleón la Batalla de Waterloo, el centro financiero del mundo pasó al Banco de Inglaterra, totalmente controlado por Nathan Mayer Rothschild, quien declaró en 1815: “No importa si hay en el trono de Inglaterra una marioneta para gobernar el imperio en donde nunca se pone el sol. El hombre que controle el dinero, controlará el imperio”. En 17 años, las £20,000 de la época, que le dío su padre, habían crecido 2500 veces, hasta llegar a los £50 millones. Los Rothschilds también usaron su control del Banco de Inglaterra para reemplazar el sistema de mover cantidades de oro en barcos, por el de emitir documentos avalados por el oro depositado en sus bancos de Europa. El sistema bancario de hoy en día estaba servido.


Durante la primera Guerra Mundial, el jefe del departamento de Asuntos del Medio Oriente del Ministerio de Relaciones Exteriores británico, Ronald Graham, conoció que los tres políticos más importantes (el Primer Ministro, el Ministro de Relaciones Exteriores y el Subsecretario Parlamentario de Relaciones Exteriores, Lord Robert Cecil) estaban todos a favor de apoyar al Movimiento Sionista que abogaba por una declaración pública.​

El 19 de junio, Balfour se reunió con Lord Rothschild y Chaim Weizmann (después primer presidente de Israel) y les pidió que presentaran una fórmula para una declaración. Tras recibir el proyecto de declaración de Lord Rothschild presentado por el Ministerio de Relaciones Exteriores el 18 de julio, el asunto fue sometido a consideración formal del Gabinete.

Como parte de las discusiones del Gabinete de Guerra, se buscaron opiniones de diez líderes judíos «representativos». Los partidarios eran cuatro miembros del equipo negociador sionista (Rothschild, Weizmann, Sokolow y Samuel), Stuart Samuel (el hermano mayor de Herbert Samuel) y el rabino principal Joseph Hertz. Aquellos en contra eran Montagu, Philip Magnus, Claude Montefiore y Lionel Cohen.

La decisión de emitir la declaración fue tomada por el Gabinete de guerra británico el 31 de octubre de 1917. Esto siguió a la discusión en cuatro reuniones del Gabinete de guerra (incluida la reunión del 31 de octubre) durante el espacio de los dos meses anteriores.​ Se solicitó el consentimiento del Presidente de los Estados Unidos durante el mismo período.

Los funcionarios británicos pidieron al presidente Wilson sus opiniones sobre el asunto en dos ocasiones: primero el 3 de septiembre, cuando respondió que el momento no era el adecuado; y más tarde el 6 de octubre, cuando estuvo de acuerdo con la publicación de la Declaración.

Con respecto al Gabinete de guerra, para ayudar a las discusiones, la Secretaría del Gabinete solicitó aclaraciones interministeriales, así como las opiniones del presidente Woodrow Wilson y en octubre, presentaciones formales de seis líderes sionistas y cuatro judíos no sionistas.

En enero de 1923 se produjo un memorando del Gabinete en el que se afirmaba que los autores principales eran Balfour, Sykes, Weizmann y Sokolow, con «tal vez Lord Rothschild como figura de fondo».

Al aprobar la Declaración Balfour, Leopold Amery, uno de los secretarios del Gabinete de Guerra Británico de 1917-18, testificó bajo juramento ante el Comité Angloamericano de Investigación en enero de 1946, de su conocimiento personal que: "La frase «el establecimiento en Palestina de un Hogar Nacional para el pueblo judío» fue concebida y comprendida por todos los interesados en el momento de la Declaración Balfour, según la cual Palestina se convertiría finalmente en una «Commonwealth judía» o un «Estado judío», si solo los judíos vinieran y se establecieran allí en número suficiente."

La versión acordada de la declaración fue enviada en una breve carta de Balfour a Walter Rothschild, para ser transmitida a la Federación Sionista de Gran Bretaña e Irlanda el 2 de noviembre de 1917:

Estimado Lord Rothschild:

Tengo el placer de dirigirle, en nombre del Gobierno de Su Majestad, la siguiente declaración de simpatía hacia las aspiraciones de los judíos sionistas, que ha sido sometida, y aprobada, por el Gabinete:

«El Gobierno de Su Majestad contempla con beneplácito el establecimiento en Palestina de un hogar nacional para el pueblo judío y hará uso de sus mejores esfuerzos para facilitar la realización de este objetivo, entendiéndose claramente que no se hará nada que pueda perjudicar los derechos civiles y religiosos de las comunidades no judías existentes en Palestina, o los derechos y el estatus político de los judíos en cualquier otro país».

Le quedaré agradecido si pudiera poner esta declaración en conocimiento de la Federación Sionista.

Sinceramente suyo,

Arthur James Balfour

La declaración contenía cuatro cláusulas, de las cuales las dos primeras prometieron apoyar «el establecimiento en Palestina de un hogar nacional para el pueblo judío», seguidas de dos «cláusulas de salvaguarda»​ con respecto a «los derechos civiles y religiosos de las comunidades no judías existentes en Palestina», y «los derechos y el estatus político de los judíos en cualquier otro país».

El presidente Wilson rechazó todas las dudas sobre lo que se pretendía desde su punto de vista cuando, en marzo de 1919, dijo a los líderes judíos en Estados Unidos: «Estoy persuadido además de que las naciones aliadas, con la mayor concurrencia de nuestro propio Gobierno y pueblo, están de acuerdo en que en Palestina se sentarán las bases de una Commonwealth judía». El presidente Roosevelt declaró que una de las condiciones de paz de los Aliados debería ser que «Palestina debe convertirse en un Estado judío». Winston Churchill ha hablado de un «Estado judío» y Bonar Law habló en el Parlamento de «restaurar Palestina a los judíos».

La frase «hogar nacional» se usó intencionalmente en lugar de «Estado» por oposición al programa sionista dentro del gabinete británico,​ aunque los principales arquitectos de la declaración consideraron que un Estado judío surgiría con el tiempo. El término «hogar nacional» era intencionalmente ambiguo.​ Por ejemplo, la expresión «hogar nacional» carecía de valor jurídico o precedente en el derecho internacional,​ por lo que su significado no era claro en comparación con otros términos como «Estado».

David Lloyd George, que era primer ministro en el momento de la declaración, dijo a la Comisión Real Palestina en 1937 que se pensaba que Palestina podría convertirse en una Commonwealth judía si y cuando los judíos «se hubieran convertido en una mayoría definida de los habitantes».

La idea era, y esta era la interpretación que se hacía entonces, de que un Estado judío no debía ser establecido inmediatamente por el Tratado de paz sin referencia a los deseos de la mayoría de los habitantes. Por otra parte, se contemplaba que cuando llegara el momento de acordar instituciones representativas a Palestina, si los judíos hubieran respondido mientras tanto a la oportunidad que les ofrecía la idea de un hogar nacional y se hubieran convertido en una mayoría definitiva de los habitantes, entonces Palestina se convertiría así en una Commonwealth judía.

Tanto la Organización Sionista como el gobierno británico dedicaron sus esfuerzos a negar que su intención fuera establecer un Estado durante las décadas siguientes. Sin embargo, en privado, muchos funcionarios británicos estaban de acuerdo con la interpretación de los sionistas de que un Estado se establecería cuando se alcanzara una mayoría judía.

La elección de declarar tal patria se encontraría «en Palestina» en lugar de «de Palestina» tampoco fue un accidente.xvi​ Con respecto al alcance del Hogar Nacional Judío, el borrador inicial de la declaración, contenido en una carta enviada por Rothschild a Balfour, se refería al principio de que «Palestina debería ser reconstituida como el Hogar Nacional del pueblo judío».​ En el texto final, siguiendo la enmienda de Lord Milner, la palabra «reconstituida» fue removida y reemplazada por «en».

De este modo, este texto evitaba comprometer la totalidad de Palestina al Hogar Nacional Judío, resultando en controversias en años futuros sobre el alcance previsto. Esto fue subsecuentemente clarificado por el Libro Blanco de Churchill de 1922, que escribió que «los términos de la declaración mencionada no contemplan que Palestina en su totalidad debe convertirse en un Hogar Nacional Judío, sino que tal Hogar debe ser fundado ‹en Palestina›».

La declaración no incluía límites geográficos para Palestina.​ Tras el final de la guerra, tres documentos (la declaración, la correspondencia Husayn-McMahon y el acuerdo Sykes-Picot) se convirtieron en la base de las negociaciones para establecer los límites de Palestina.

"Sin embargo, si se respetan los términos estrictos de la Declaración Balfour [...] no cabe duda de que el Programa Sionista extremo debe ser grandemente modificado. Porque «un hogar nacional para el pueblo judío» no es equivalente a convertir a Palestina en un Estado judío; ni puede lograrse la erección de tal Estado judío sin la más grave violación de los «derechos civiles y religiosos de las comunidades no judías existentes en Palestina». El hecho se manifestó repetidamente en la conferencia de la Comisión con los representantes judíos, que los sionistas esperaban con ansias un despojo prácticamente completo de los actuales habitantes no judíos de Palestina, mediante diversas formas de compra.

La primera cláusula de salvaguarda de la declaración se refería a la protección de los derechos civiles y religiosos de los no judíos en Palestina. La cláusula había sido redactada junto con la segunda salvaguarda de Leo Amery (https://www.bbc.com/mundo/noticias-internacional-41824831) en discusión con Lord Milner, con la intención de «ir a una distancia razonable para reunirse con los objetores, tanto judíos como proárabes, sin menoscabar la sustancia de la declaración propuesta».

Los «no judíos» constituían el 90% de la población de Palestina;​ Ronald Storrs, gobernador militar británico de Jerusalén entre 1917 y 1920, describió que esta comunidad había observado que «no habían sido nombrados como árabes, musulmanes o cristianos, sino agrupados bajo la negativa y humillante definición de ‹comunidades no judías› y relegadas a condiciones subordinadas».

También se señaló que no había ninguna referencia a la protección del «estatus político» o los derechos políticos de estas comunidades, como existía en la subsiguiente salvaguarda relativa a los judíos en otros países. Esta protección fue frecuentemente comparada con el compromiso con la comunidad judía, y a lo largo de los años se usaron una variedad de términos para referirse a estas dos obligaciones juntas.




Balfour declaró en febrero de 1919 que Palestina se consideraba un caso excepcional en el que «deliberadamente y con razón nos negamos a aceptar el principio de autodeterminación», aunque consideró que la política proporcionaba autodeterminación a los judíos. Avi Shlaim considera que esta es la «mayor contradicción» de la declaración. Este principio de autodeterminación había sido declarado en numerosas ocasiones después de la declaración: los Catorce Puntos del presidente Wilson (enero de 1918), la Declaración a los Siete de McMahon (junio de 1918), la Declaración Anglo-Francesa (noviembre de 1918) y el Pacto de la Sociedad de Naciones (junio de 1919), que estableció el sistema de mandato.aa​ En un memorando de agosto de 1919, Balfour reconoció la inconsistencia entre estas declaraciones, y explicó además que los británicos no tenían intención de consultar a la población existente de Palestina.

Los resultados de la Comisión estadounidense de Investigación King-Crane sobre la consulta a la población local fueron posteriormente suprimidos durante tres años hasta que se filtró el informe en 1922. Los gobiernos británicos subsiguientes reconocieron esta deficiencia, como el comité de 1939 encabezado por el Lord canciller, Frederic Maugham, que concluyó que el gobierno no había sido «libre de disponer de Palestina sin tener en cuenta los deseos e intereses de los habitantes de Palestina»158​ y la declaración de abril de 2017 de la Ministra británica de Relaciones Exteriores, la Baronesa Anelay, de que el Gobierno reconoció que «la Declaración debería haber pedido la protección de los derechos políticos de las comunidades no judías en Palestina, en particular su derecho a la autodeterminación».

Edwin Samuel Montagu, el único judío antisionista y Secretario de Estado para la India, el único miembro judío del gabinete británico escribió un memorando el 23 de agosto de 1917, donde declaraba su creencia en que: «La política del Gobierno de Su Majestad es antisemita en resultado y proveerá un punto de encuentro para los antisemitas en cada país del mundo».

La segunda cláusula de salvaguarda era un compromiso de que no se debería hacer nada que pudiera perjudicar los derechos de las comunidades judías en otros países fuera de Palestina.

Los borradores originales de Rothschild, Balfour y Milner no incluyeron esta salvaguardia, que fue redactada junto con la anterior a principios de octubre. Reflejaba la oposición de miembros influyentes de la comunidad anglo-judía. La Comisión Conjunta Extranjera de la Junta de Diputados de los Judíos Británicos y la Asociación Anglo-Judía publicaron una carta en The Times el 24 de mayo de 1917, titulada Views of Anglo-Jewry y firmada por los presidentes de los dos organizaciones, David Lindo Alexander y Claude Montefiore, mostrando su opinión sobre que «el establecimiento de una nacionalidad judía en Palestina, fundada en esta teoría de la inexistencia de una patria, tendría el efecto en todo el mundo de marcar a los judíos como extraños en sus tierras natales y de socavar su posición duramente ganada como ciudadanos y nacionales de estas tierras».

Lord Rothschild tomó la excepción a la nueva cláusula sobre la base de que presuponía la posibilidad de un peligro para los no sionistas, lo que negó.

Los sionistas habían sido conscientes de los esbozos del acuerdo desde abril, y específicamente la parte relevante para Palestina, después de una reunión entre Weizmann y Sir Ronald Cecil, donde Weizmann dejó muy claras sus objeciones al esquema propuesto.

En una reunión privada en Londres el 1 de diciembre de 1918, el primer ministro francés Georges Clemenceau y Lloyd George aceptaron el control británico de Palestina.

La publicación de la intención encendió al sionismo, que finalmente había obtenido un estatuto oficial. Se publicó por primera vez en los periódicos el 9 de noviembre y se distribuyeron folletos por las comunidades judías. Estos folletos fueron lanzados desde el aire sobre las comunidades judías en Alemania y Austria, así como la Zona de Asentamiento, que había sido entregado a las Potencias Centrales después de la retirada rusa.

Weizmann había argumentado que una consecuencia de tal compromiso público por parte de Gran Bretaña, que hacía del establecimiento de una patria judía en Palestina uno de los objetivos de guerra de los Aliados, era que tendría tres efectos: obligaría a Rusia a mantener la presión sobre Alemania desde el Frente Oriental, puesto que los judíos habían sido prominentes en la revolución de marzo de 1917; reuniría a la gran comunidad judía en Estados Unidos para presionar por una mayor financiación para el esfuerzo de guerra estadounidense, en curso desde abril de ese año; y, por último, que socavaría el apoyo judío alemán al Káiser Wilhelm II.

El sionismo americano todavía estaba en su infancia; para 1914 la Federación Sionista tenía un presupuesto pequeño de alrededor de $ 5000 y solo 12.000 miembros, a pesar de una población judía estadounidense de tres millones. Sin embargo, las organizaciones sionistas habían tenido éxito recientemente, después de una demostración de fuerza dentro de la comunidad judía estadounidense, en la organización de un congreso judío para debatir el problema judío en su conjunto.​ Esto impactó los cálculos del gobierno británico y francés sobre el equilibrio de poder dentro del público judío estadounidense.

En la campaña del Sinaí y Palestina en curso, tanto Gaza como Jaffa cayeron varios días después. Una vez bajo la ocupación militar británica, fueron posibles grandes transferencias de fondos y un gran esfuerzo comenzó a drenar la tierra pantanosa del valle de Jezreel, cuya redención como el granero de Palestina se convirtió en la prioridad de los colonos de la tercera Aliyá, provenientes principalmente de Europa Oriental.

La declaración estimuló un aumento involuntario y extraordinario en el número de partidarios del sionismo estadounidense; en 1914, las 200 sociedades sionistas estadounidenses abarcaban un total de 7500 miembros, que crecieron a 30.000 miembros en 600 sociedades para 1918 y 149.000 miembros en 1919. Mientras que los británicos habían considerado que la declaración reflejaba un predominio previamente establecido de la posición sionista en el pensamiento judío, fue la propia declaración la que posteriormente fue responsable de la legitimidad y el liderazgo del sionismo.

En agosto de 1919, Balfour aprobó la solicitud de Weizmann de nombrar en su honor al primer asentamiento de la posguerra en el Mandato de Palestina, «Balfouria».​ Se pensaba que sería un modelo de asentamiento para la futura actividad judía estadounidense en Palestina.

El 24 de abril de 1920, Lloyd George pidió a Herbert Louis Samuel, parlamentario sionista cuyo memorando de 1915 había enmarcado el inicio de las discusiones en el gabinete británico, actuar como el primer gobernador civil de la Palestina británica, en sustitución de la anterior administración militar que había gobernado la zona desde la guerra.180​ Poco después de tomar el cargo en julio de 1920, dio una lectura en la sinagoga Hurva en Jerusalén, que, según sus memorias, llevó a la congregación de los ancianos colonos a sentir que el «cumplimiento de la antigua profecía podría por fin estar al alcance».

La comunidad cristiana y musulmana local de Palestina, que constituía casi el 90 % de la población, se opuso firmemente a la declaración.

Según la Comisión King-Crane de 1919, «Ningún oficial británico, consultado por los comisionados, creyó que el programa sionista podría ser llevado a cabo excepto por la fuerza de las armas».​ Una delegación de la Asociación Musulmana-Cristiana, encabezada por Musa al-Husayni, expresó su desaprobación pública el 3 de noviembre de 1918, un día después del desfile de la Comisión Sionista que conmemoraba el primer aniversario de la Declaración Balfour.

Entregaron una petición firmada por más de 100 notables a Ronald Storrs, el gobernador militar de la Administración del Territorio Enemigo Ocupado (OETA): "Hemos notado ayer una gran multitud de judíos llevando pancartas y corriendo por las calles gritando palabras que dañaban el sentimiento y herían el alma. Pretenden con voz abierta que Palestina, que es la Tierra Santa de nuestros padres y el cementerio de nuestros antepasados, que ha sido habitada por los árabes desde hace mucho tiempo, que la amaron y murieron en su defensa, es ahora un hogar nacional para ellos [...] Nosotros los árabes, musulmanes y cristianos, siempre hemos simpatizado profundamente con los judíos perseguidos y sus desgracias en otros países [...] Pero hay una gran diferencia entre esa simpatía y la aceptación que de esa nación [...] gobierne sobre nosotros y disponga sobre nuestros asuntos."

El grupo también protestó contra el hecho de que se llevaran nuevas «banderas blancas y azules con dos triángulos invertidos en el medio», señalando a la atención de las autoridades británicas las graves consecuencias de cualquier implicación política en la elevación de las banderas. Más tarde ese mes, en el primer aniversario de la ocupación de Jaffa por los británicos, la Asociación Musulmana-Cristiana envió un memorando y una petición extensos al gobernador militar, que protestaba una vez más cualquier formación de un Estado judío.

En el mundo árabe en general, la declaración fue vista como una traición de los entendimientos británicos de la guerra con los árabes. El jerife de La Meca y otros líderes árabes consideraron la declaración como una violación de un compromiso anterior hecho en la correspondencia McMahon-Husayn a cambio de lanzar la Rebelión árabe.

Después de la publicación de la declaración, los británicos enviaron al comandante David George Hogarth para ver a Husayn en enero de 1918 con el mensaje de que la «libertad política y económica» de la población palestina no estaba en cuestión.​ Hogarth informó que Husayn «no aceptaría un Estado judío independiente en Palestina, ni se me instruyó para advertirle que tal estado era contemplado por Gran Bretaña».

La continua inquietud árabe por las intenciones de los Aliados también llevó durante 1918 la Declaración Británica a los Siete y la Declaración Anglo-Francesa, prometiendo «la completa y definitiva liberación de los pueblos que durante tanto tiempo han sido oprimidos por los turcos, y la creación de gobiernos y administraciones nacionales que deriven su autoridad del libre ejercicio de la iniciativa y de la elección de las poblaciones nativas».

Representantes sionistas y árabes firmaron el acuerdo Faisal-Weizmann (3 de enero de 1919), un acuerdo de corta duración para la cooperación árabe-judía en el desarrollo de una patria judía en Palestina, que Faisal entendió equivocadamente como dentro de un reino árabe. Faisal trató a Palestina de manera diferente en su presentación en la Conferencia de Paz el 6 de febrero de 1919 diciendo «Palestina, en virtud de su carácter universal, se deja de lado para la consideración mutua de todas las partes interesadas».

El diplomático sionista Nahum Sokolow recibió una audiencia sobre el asentamiento judío en Palestina y el estatus de los Lugares Santos con el papa Benedicto XV a principios de mayo. El papa expresó su simpatía general y su apoyo al deseo sionista de inmigración y colonización, restringido bajo el dominio otomano.

Con el advenimiento de la Declaración Balfour y la entrada británica en Jerusalén el 9 de diciembre, el Vaticano revirtió su anterior actitud de simpatía hacia el sionismo y adoptó una postura de oposición que iba a continuar durante algún tiempo.

Inmediatamente después de la publicación de la Declaración Balfour, se produjeron respuestas tácticas de las Potencias Centrales. Dos semanas después de la declaración, Ottokar von Czernin, ministro austríaco de Relaciones Exteriores, dio una entrevista a Arthur Hantke, presidente de la Federación Sionista de Alemania, prometiendo que su gobierno influiría sobre los turcos una vez que terminara la guerra.

El 12 de diciembre, el Gran Visir otomano, Talaat Pasha, concedió una entrevista al periódico alemán Vossische Zeitung,​ publicada el 31 de diciembre, y posteriormente publicada en el periódico judío-alemán Jüdische Rundschau el 4 de enero de 1918 en el que se refirió a la Declaración como "un engaño" y prometió que bajo el dominio otomano "todos los deseos justificables de los judíos en Palestina podrían encontrar su cumplimiento» sujetos a la capacidad de absorción del país".

Esta declaración turca fue aprobada por el Ministerio de Relaciones Exteriores alemán el 5 de enero de 1918. El 8 de enero de 1918, para abogar por un mayor progreso, se formó una Sociedad Judío-Alemana, denominada Unión de Organizaciones Judías Alemanas para la Protección de los Derechos de los Judíos Del Este.

Después de la guerra, el Tratado de Sèvres fue firmado por el Imperio otomano el 10 de agosto de 1920. El tratado disolvió el Imperio otomano, obligando a Turquía a renunciar a la soberanía sobre gran parte del Medio Oriente. El artículo 95 del tratado incorpora los términos de la Declaración Balfour con respecto a «la administración de Palestina, dentro de los límites que determinen las Principales Potencias Aliadas».

Se dice que el efecto de la Declaración de Balfour fue dejar a los musulmanes y cristianos estupefactos [...] Es imposible minimizar la amargura del despertar. Consideraron que iban a ser entregados a una opresión que odiaban mucho más que a los turcos y estaban horrorizados ante el pensamiento de esta dominación [...] La gente prominente habla abiertamente de la traición y que Inglaterra ha vendido el país y ha recibido el precio [...] Hacia la Administración, [los sionistas] adoptaron la actitud de «Queremos al Estado judío y no esperaremos», y no vacilaron en aprovechar todos los medios que se les abren en este país y en el exterior para forzar la mano de una Administración obligada a respetar el «Status Quo» y a comprometerla, y por tanto a futuras Administraciones, a una política no contemplada en la Declaración Balfour [...] ¿Qué es más natural que ellos [los musulmanes y los cristianos] no comprendan las inmensas dificultades que la Administración estaba y está sufriendo y lleguen a la conclusión de que las demandas de los judíos que se publicaban abiertamente iban a ser concedidas y que las garantías de la Declaración iban a convertirse en letra muerta?

Aunque no condujeron a nada, durante 1917 y 1918 los turcos hicieron las ofertas informales de la paz a los británicos. En la segunda y tercera semanas de noviembre de 1917, después de la firma de la Declaración Balfour, el Gabinete de Guerra consideró qué términos podría ofrecer para dividir el Imperio otomano. Tanto Milner como Smuts estaban dispuestos a dejar a Palestina bajo la soberanía nominal otomana y este punto de vista, respaldado por Lloyd George, prevaleció incluso sobre las objeciones del Ministerio de Relaciones Exteriores y Lord Curzon.

En octubre de 1919, Lord Curzon sucedió a Balfour como Ministro de Relaciones Exteriores. Curzon se había opuesto a la Declaración Balfour antes de su publicación y, por lo tanto, decidió seguir con una política acorde con su «estrecha y más prudente en lugar de la más amplia interpretación». Después del nombramiento de Bonar Law como Primer Ministro a fines de 1922, Curzon escribió a Law que consideraba la declaración como «el peor» de los compromisos de Gran Bretaña en el Medio Oriente y «una contradicción sorprendente de nuestros principios públicamente declarados». Curzon había sido miembro del Gabinete de 1917 que había aprobado la declaración, y según Sir David Gilmour, Curzon había sido «la única figura importante en el gobierno británico en ese momento que previó que su política llevaría a décadas de hostilidad árabe-judía».

En agosto de 1920, el informe de la Comisión Palin, la primera de una larga serie de Comisiones de Investigación sobre la cuestión de Palestina durante el período del Mandato,​ afirmó que «la Declaración Balfour [...] es sin duda el punto de partida de todo el problema».

La opinión pública y gubernamental británica se volvió cada vez menos favorable al compromiso que se había hecho con la política sionista. A partir de 1920, estalló el conflicto intercomunitario en el Mandato de Palestina, que se amplió en el regional conflicto árabe-israelí, que dura ya un siglo.

Leyendo Rebelión.org, basándose en la fuente VETERANS TODAY, en su artículo "Palestina y Oriente Próximo", explica cómo la masacre de los palestinos fue «cuidadosamente ocultada a Occidente, en particular a los estadounidenses». Los sionistas emplearon la guerra psicológica y el terrorismo directo para expulsar a los palestinos y «expropiar sus hogares, tierras y propiedades». Uno de los ejemplos más atroces fue la masacre de la pequeña aldea árabe de Deir Yassin, en la que un ataque sorpresa 250 ancianos, mujeres y niños «…fueron asesinados a sangre fría en sus hogares sin signos de lucha… No puedo olvidar lo que sucedió allí… Vi las atrocidades cometidas…», testimonio de un oficial israelí de la Haganah (https://es.wikipedia.org/wiki/Hagan%C3%A1).

En dicho enlace se documenta cómo el ataque israelí de 1967 contra el USS Liberty que mató a 34 marineros estadounidenses y lesionó a muchos más, fue con la intención de hundir el barco y culpar a los egipcios. USA ocultó los hechos en la investigación. 

El conflicto árabe-israelí en un sentido más amplio se desarrolló principalmente entre 1948 y 1973, pero continúa hoy en día, principalmente en la forma del conflicto israelí-palestino más localizado. La participación de Gran Bretaña en esto se convirtió en una de las partes más polémicas de la historia de su Imperio, y dañó su reputación en el Medio Oriente por generaciones.

​Después de la revuelta árabe de Palestina de 1936-1939, la Cámara de los Comunes aprobó el Libro Blanco de 1939 y esta política duró hasta que los británicos renunciaron al Mandato en 1948, por la dificultad para cumplirlo.

Los cristianos palestinos son los palestinos cuya religión es alguna denominación cristiana. Representarían hoy cerca del 7% de la población palestina interna y el 56% de la población palestina externa. En el Estado de Palestina (Cisjordania y Franja de Gaza) representan entre 0,9 y 1,7% de la población, y en el Estado de Israel representan 9% de la población árabe. Las confesiones más importantes son la Iglesia católica y la Iglesia ortodoxa de rito griego, a las que hay que añadir en menor medida la Iglesia asiria, las Iglesias ortodoxas armenias y sirias así como algunas denominaciones protestantes.

Según los datos del censo recogidos por el Imperio otomano, la población cristiana en 1914 era del 24% en Palestina, mientras que actualmente no llega al 5%.

Es importante notar que en la emigración, los palestinos cristianos son del 90% al 98% del total de palestinos emigrados, que son más de 2.000.000 solo en América Latina, principalmente en Chile y el Salvador. No sólo huyen del ocupante israelí, que les considera unos árabes más, sino del islamismo creciente en Gaza y Cisjordania.

Los cristianos en Israel oscilan entre 144.000 y 196.000 (del 1,8% al 2,5% de la población total). Los cristianos componen entre 40.000 y 75.000 personas, la mayoría en Cisjordania, aunque se estima que queda una comunidad de 2.000 personas en la Franja de Gaza.

Por si fuera poco, los jázaros siempre han tenido un sentimiento de superioridad sobre otras comunidades judías inmigrantes, como los yemeníes, traídos en la operación "Alfombra Mágica", o los falasha procdentes de Etiopía. Todos ellos han sido asimilados al modo de vida y constumbres predominante. También los judíos sefardíes, claramente hebreos que vivían en España desde el siglo V antes de Cristo, cuya lengua, el ladino, está prácticamente extinguida, y totalmente en el caso del katalanit, a causa del exterminio llevado a cabo por los nazis y posterior desarraigo promovido por Israel.

El gobierno israelí debería considerar el "derecho al retorno" (https://www.palestinalibre.org/articulo.php?a=62120) recogido en dos resoluciones de Naciones Unidas, empezando por aquellos palestinos que tienen autorizada la entrada en el país para trabajar, pero no para residir. En los campos de refugiados libaneses y sirios viven también mujeres abandonadas o viudas, que no son motivo de sospecha a la hora de decidir quiénes deberían retornar primero.

Muchos israelíes están hartos de dar la vida de generaciones de sus jóvenes en una guerra de expansión interminable que llena los bolsillos de un puñado de archimillonarios de Nueva York o California. Las secuelas psicológicas de matar a tiros a jóvenes palestinos armados sólo de piedras y de razón son un problema generalizado en todo el país. Un recomendable ejemplo de este asunto aparece reflejado en el galardonado largometraje "Vals con Bashir", producido y realizado en Israel.





lunes, 17 de mayo de 2021

"¡La copa es de oro fino!", de Rosalía de Castro.


"¡La copa es de oro fino,

El néctar que contiene es de los cielos!"

Dijo, y bebió con ansia

Hasta el último sorbo de veneno.


¡Era tarde!; después ardió su sangre

Emponzoñada, y muerto,

Aun rojiza brillaba en su sepulcro

La llama inextinguible del deseo.





Expertas de la ONU piden investigación internacional sobre el envenenamiento de Navalny quien, tras sufrir un intento de asesinato el pasado año, se encuentra encarcelado en Rusia pese a la presión de la comunidad internacional para su liberación. Para las sanciones, la Casa Blanca se amparó en la Ley sobre Armas Químicas y Biológicas, ya que el intento de asesinato hacia Navalny se produjo mediante un envenenamiento con un agente nervioso del tipo Novichok, cuyo origen data de los tiempos de la Unión Soviética.

El Kremlin, ante las sanciones de EE.UU. y la Unión Europea por el caso del opositor ruso Navalny manifestó: “Otra injerencia abierta en nuestros asuntos internos que no vamos a tolerar”, que responderán “de forma recíproca y no necesariamente de manera simétrica”.

Por otra parte, Moscú señaló que “Washington, que ha violado toda una serie de acuerdos y convenios en el ámbito del control de armamentos y la no proliferación, no tiene derecho para sermonear a los demás”.

Se habla de injerencia internacional cuando un Estado se involucra o interfiere en los asuntos internos de otro Estado a fin de imponer su voluntad. La injerencia así entendida constituye un desafío al principio jurídico de soberanía nacional. La injerencia puede ir desde la presión diplomática hasta la intervención militar.

Por ello, la injerencia internacional se asocia a la práctica del intervencionismo, aunque no lo es toda injerencia. La injerencia humanitaria es la intervención en un Estado soberano por uno o varios Estados u organizaciones internacionales, mediante la fuerza armada y sin su consentimiento, con el objetivo de proporcionar a la población civil protección ante la violación masiva y sistemática de sus derechos humanos o bien ante situaciones de emergencia derivadas de una guerra civil, de hambrunas o genocidio, entre otras causas.

La injerencia humanitaria no deberá afectar a la integridad territorial del Estado, sino meramente aliviar la situación de su población civil. Hay criterios de humanidad que prevalecen sobre el principio de soberanía de los Estados y el principio de no intervención en los asuntos internos de los Estados.

Según The Washington Post, el gobierno del primer ministro israelí está preparado para librar una batalla prolongada en la maltrecha Franja de Gaza mientras busca aplastar las capacidades del grupo militante islamista Hamas. Netanyahu quiere desmilitarizar por completo el enclave palestino, comenzando por la red de túneles que permiten a los combatientes de Hamas infiltrarse en territorio israelí.

Los combates actuales entre las fuerzas armadas superiores de Israel y los terroristas de Hamas, impiden a los israelíes otorgar los mismos derechos a millones de palestinos que viven bajo ocupación. Hamas se levantó en 1988 en Gaza en el momento de la primera intifada, o levantamiento, con una carta ahora infame por su antisemitismo y su negativa a aceptar la existencia del estado israelí. Pero durante más de una década antes, las autoridades israelíes permitieron activamente su ascenso.

En ese momento, el principal enemigo de Israel era el partido Fatah del difunto Yasser Arafat, que formaba el corazón de la Organización de Liberación Palestina (OLP). Fatah era secular y estaba moldeado por otros movimientos guerrilleros revolucionarios de izquierda que libraron insurgencias en otras partes del mundo durante la Guerra Fría. 

Mientras tanto, las actividades de los islamistas afiliados a la prohibida Hermandad Musulmana de Egipto se permitieron al aire libre en Gaza, una desviación radical de cuando la Franja era administrada por el gobierno laico-nacionalista egipcio de Gamal Abdel Nasser. Egipto perdió el control de Gaza ante Israel después de la guerra árabe-israelí de 1967, en la que Israel también se apoderó de Cisjordania.

Después de los acuerdos de Oslo de 1993, el reconocimiento formal de la OLP por parte de Israel y el comienzo de lo que ahora conocemos como el proceso de paz, Hamas se negó a aceptar a Israel o renunciar a la violencia y se convirtió quizás en la principal institución de la resistencia palestina a la ocupación israelí, que, más allá de la ideología religiosa, es la principal razón de su continua popularidad entre los palestinos. En 2007, después de una victoria electoral legítima de Hamas que enfureció tanto a Occidente como a Fatah, el grupo islamista se apoderó de Gaza, una medida que condujo a estrictos bloqueos israelíes y al ciclo de conflicto.


El gobierno de línea dura de Israel, compuesto por muchos políticos contrarios a la creación de un estado palestino separado, se concentra en la amenaza a la seguridad que representan los cohetes de Hamas demostrativos de una ideología y una estrategia impregnadas de confrontación y resistencia entre doss partes que parecen no poder vivir juntas,

Esto es el resultado de particiones de territorios llevadas a cabo por las autoridades coloniales británicas como la tristemente conmemorada partición de la Isla de Irlanda. Israel está creciendo a costa de la presión que ejercen sobre unos territorios que quieren anexionarse, con el aval de las cinco potencias con derecho de veto que Israel iguala con su arsenal  nuclear.

La intervención humanitaria es un concepto que solo permite el uso de la fuerza en una situación en la cual el Consejo de Seguridad de las Naciones Unidas no puede aprobar una resolución bajo el Capítulo VII de la Carta de las Naciones Unidas debido al veto de un miembro permanente o al no alcanzar nueve votos a favor. El Consejo de Seguridad puede actuar en situaciones en las que hay una "amenaza a la paz, quebrantamiento de la paz o acto de agresión". Sin embargo, cualquier resolución con ese efecto debe ser aprobada por todos los cinco miembros permanentes.

La Carta de la ONU de 1945, en su artículo 2 establece que "nada autorizará la intervención en los asuntos que son esencialmente de la jurisdicción interna de los Estados." Ya que tanto los promotores como detractores de la intervención humanitaria tienen bases legales en la Carta de las Naciones Unidas, todavía existe controversia sobre si es la soberanía o las causas humanitarias las que deben prevalecer. Las Naciones Unidas también han estado constantemente involucradas con asuntos relacionados a la intervención humanitaria, interviniendo en un creciente número de conflictos dentro de los territorios de las naciones.

La primera justificación del uso de la fuerza con el primer intento de "castigar la injuria y proteger a los inocentes" se lo atribuye a Hugo Grocio dando inicio al debate sobre la injerencia humanitaria que se prolongó durante los siglos posteriores y entre otros escritores como: Pufendorf, Wolf, Vattel, Kant o Stuart Mill, que justificaron el uso de la fuerza contra quienes "hubiesen maltratado a sus súbditos más allá de lo que parece aceptable".

El concepto de injerencia humanitaria llevó al establecimiento de un tribunal de justicia internacional encargado de velar por el respeto de los derechos humanos y de perseguir los crímenes de guerra y contra la humanidad. Países como USA no le reconocen ninguna autoridad.


José Julio Rodríguez Fernández es un militar de carrera que alcanzó el grado de general del Aire, ocupó el puesto de jefe del Estado Mayor de la Defensa entre 2008 y 2011, nombrado por el presidente del Gobierno José Luis Rodríguez Zapatero durante su segundo mandato. Desde diciembre de 2017 desempeña el cargo de secretario general de Podemos en el municipio de Madrid y dice cosas inesperadas en un responsable de Defensa. Es de la izquierda de un país de la OTAN y por lo tanto no intervencionista.

El no intervencionismo es la doctrina en política exterior que indica la obligación de los Estados de abstenerse a intervenir, ya sea directa o indirectamente, en los asuntos internos de otro Estado con la intención de afectar su voluntad y obtener su subordinación. Se deriva de un principio del derecho internacional público, el principio de no intervención que establece la independencia de las naciones y el derecho de autodeterminación de los pueblos.

Este principio de no intervención prácticamente equivale al de no injerencia en los asuntos internos de otro país, pero no excluye la intervención no gubernamental por organizaciones como Amnistía Internacional.

Ejemplos históricos de los partidarios del no intervencionismo son los presidentes de EE.UU. George Washington y Thomas Jefferson, quienes favorecieron la no intervención en las guerras europeas, manteniendo el libre comercio. Otros promotores han sido el senador estadounidense Robert Taft y el congresista Ron Paul.

El principio de no intervención se encuentra en la Doctrina Monroe desarrollada en 1823 por el Presidente James Monroe de los Estados Unidos bajo el lema de «América para los americanos» en función de la cual sostuvo que las potencias europeas no tenían derecho a intervenir en ninguna parte del continente. Paradójicamente, la Doctrina Monroe abrió también camino a la intervención neocolonial de los Estados Unidos en el continente americano.

domingo, 9 de febrero de 2020

"Aquí naciste tú palestino, ¿y qué?", de Max Aub Mohrenwitz.


Aquí naciste tú, palestino, ¿y qué? 
¿Por eso es tuya la tierra?
¿Escojiste a tus padres? Tampoco yo,
de acuerdo. Pero los míos tenían pasado.
Los tuyos, a la fuerza, también.
Pero comprende: hay hombres que nacen
de cualquier modo, desnudos, como tú;
y otros -como yo- que traen a cuestas 
(no me preguntes por qué) una herencia. 
Soy de esos. Tú de los otros. Confórmate: 
soy más alto que tú.